06 nov. 2025

Paraguay y Argentina avanzan en un memorándum sobre gasoducto

Delegados de Paraguay y Argentina se reunieron en Buenos Aires, el pasado fin de semana, para avanzar en las conversaciones sobre el ambicioso proyecto para la construcción de un gasoducto bioceánico.

reunión gasoducto minas.jpeg

Autoridades de Paraguay y Argentina avanzan en conversaciones sobre el gasoducto bioceánico.

Foto: Gentileza.

El encuentro contó con la participación de la embajadora paraguaya en Argentina, Helena Felip; el viceministro de Minas y Energía de Paraguay, Mauricio Bejarano; y la secretaria de Energía de la Nación Argentina, María Tettamanti.

Mauricio Bejarano dijo a ÚH que la reunión se centró en la manera en la que se avanzará para la firma de un memorándum de entendimiento sobre el gasoducto. Asimismo, se establecieron los puntos sobre los que ambas naciones deberán trabajar para la integración gasífera.

Por otro lado, desde las cuentas en redes sociales de la Embajada Paraguaya en Argentina se señaló que uno de los puntos centrales fue el rol del sector privado, cuya participación se considera clave para viabilizar la infraestructura necesaria que permita avanzar en el transporte y la distribución de gas natural entre ambos países, lo que generará beneficios compartidos y fortalecerá la seguridad energética regional.

Lea más: Esperan que sector privado invierta USD 1.000 millones para gasoducto

Proyecto requiere de millonaria inversión

El proyecto de construcción de un gasoducto que pase por el Chaco y que conecte las reservas de Argentina con la demanda del Brasil se encuentra entre una de las prioridades del Gobierno.

El gasoducto, que requerirá de multimillonaria inversión, cuenta con una extensión total de 1.050 km de las cuales 530 km pasan por el territorio nacional. Se estima que 30 millones de metros cúbicos diarios es la capacidad que tendría el gasoducto.

La intención es que la estructura pueda conectar las reservas de gas de Argentina con la demanda del Brasil pasando por Paraguay.

El proyecto significará una inversión total aproximada de USD 2.000 millones (USD 2 billones, según la métrica norteamericana), de acuerdo con las estimaciones dadas a conocer. De esta cifra, Paraguay deberá conseguir el financiamiento de USD 1.000 millones para cubrir la construcción dentro de su territorio.

Más contenido de esta sección
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Finalmente los 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque comenzarán a circular desde diciembre, según el MOPC.