13 jun. 2025

Paraguay y Argentina avanzan en un memorándum sobre gasoducto

Delegados de Paraguay y Argentina se reunieron en Buenos Aires, el pasado fin de semana, para avanzar en las conversaciones sobre el ambicioso proyecto para la construcción de un gasoducto bioceánico.

reunión gasoducto minas.jpeg

Autoridades de Paraguay y Argentina avanzan en conversaciones sobre el gasoducto bioceánico.

Foto: Gentileza.

El encuentro contó con la participación de la embajadora paraguaya en Argentina, Helena Felip; el viceministro de Minas y Energía de Paraguay, Mauricio Bejarano; y la secretaria de Energía de la Nación Argentina, María Tettamanti.

Mauricio Bejarano dijo a ÚH que la reunión se centró en la manera en la que se avanzará para la firma de un memorándum de entendimiento sobre el gasoducto. Asimismo, se establecieron los puntos sobre los que ambas naciones deberán trabajar para la integración gasífera.

Por otro lado, desde las cuentas en redes sociales de la Embajada Paraguaya en Argentina se señaló que uno de los puntos centrales fue el rol del sector privado, cuya participación se considera clave para viabilizar la infraestructura necesaria que permita avanzar en el transporte y la distribución de gas natural entre ambos países que generarán beneficios compartidos y fortalecerá la seguridad energética regional.

Lea más: Esperan que sector privado invierta USD 1.000 millones para gasoducto

Proyecto requiere de millonaria inversión

El proyecto de construcción de un gasoducto que pase por el Chaco y que conecte las reservas de Argentina con la demanda del Brasil se encuentra entre una de las prioridades del Gobierno.

El gasoducto, que requerirá de multimillonaria inversión, cuenta con una extensión total de 1.050 km de las cuales 530 km pasan por el territorio nacional. Se estima que 30 millones de metros cúbicos diarios es la capacidad que tendría el gasoducto.

La intención es que la estructura pueda conectar las reservas de gas de Argentina con la demanda del Brasil y pasaría por Paraguay.

El proyecto significará una inversión total aproximada de USD 2.000 millones (USD 2 billones según la métrica norteamericana), de acuerdo con las estimaciones dadas a conocer. De esta cifra, Paraguay deberá conseguir el financiamiento de USD 1.000 millones para cubrir la construcción dentro de su territorio.


Más contenido de esta sección
Según datos de la Subsecretaría de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), hasta mayo de 2025 se han autorizado 2.688 solicitudes de importación bajo el régimen de materia prima, lo que se traduce en un crecimiento del 22%, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
La posibilidad de realizar inversiones para la implementación de un sistema para la trazabilidad de los créditos de carbono fue abordada este miércoles durante una reunión de empresarios locales y del Brasil con el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros Barreto.
Una nueva planta industrial dedicada a la producción de aceros será instalada en el Departamento de Alto Paraná, con una inversión superior a los 32 millones de dólares.
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, aseguró que Paraguay no tendrá una crisis energética. Afirmó que el contexto de aumento de la demanda es una oportunidad que tiene el país para incrementar su disponibilidad de potencia (energía disponible).
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, dijo que a su parecer Paraguay tiene listas las condiciones técnicas para la firma con el Brasil del nuevo Anexo C de Itaipú Binacional, una vez que se supere el impasse generado por el espionaje realizado desde el vecino país.
Inclusión financiera y formalización fue el tema abordado por expertos locales e internacionales durante el Foro Formalización de Empleos y Empresas, apoyado por el BID.