22 nov. 2025

Maxi Pachecoy: “Me gusta sanar con canciones y compartir ese proceso con la gente”

El cantautor argentino Maxi Pachecoy visitó la Redacción de Última Hora para hablar de sus proyectos en nuestro país, a propósito de participar del Festival Eko’ape, que será este sábado en el Puerto de Asunción. Comparte en esta nota también, sus inicios y habla de su fusión musical entre folclore y pop, y su nuevo disco Arte sano.

25fc6353-13fe-57da-87a5-1c7e4af7bb50 (1).jpg

Maxi Pachecoy llega a Paraguay para crear lazos con su música.

Foto: Gentileza

Maxi Pachecoy es un artista inquieto que explora, fusiona y regresa a las raíces. Con Arte sano, sigue tendiendo puentes entre lo emocional, lo artesanal y lo sonoro, en un diálogo constante con su público.

Se presenta este sábado 9, a las 19:00 en el marco del Festival Eko’ape Feria Fest, un evento con entrada libre y gratuita que tendrá lugar en el Centro Cultural Puerto de Asunción. Además subirá a escena previamente, Sixto Corbalán, quien tocará a las 18:20.

El festival comienza a las 16:00 y se extenderá hasta la medianoche, con el objetivo de celebrar la creatividad, el cuidado del medioambiente, la ciencia y la economía sustentable en un entorno abierto y familiar.

Te puede interesar: Compositor argentino presentará su disco en Paraguay

528653032_18038034257667019_2441335445797906244_n.jpg

–¿Cómo fueron tus comienzos en la música?

Empecé desde muy chico con el folclore argentino. Era lo que más se escuchaba en casa. Mi papá tocaba la guitarra, mi hermano tomaba clases... aprendí con esas canciones. Ya en la adolescencia, a los 14 o 15 años, descubrí el rock nacional (argentino), Fito, Charly, Spinetta… todo ese movimiento me impactó mucho. Y por esa época también empecé a componer canciones, a los 16 o 17 años. Se dio una fusión natural entre esos dos mundos: ritmos folclóricos con estética pop y rock.

¿Cómo describirías tu estilo actual?

–Yo diría que es un folk-pop. Me interesa mucho la letra de las canciones. A veces, hablo del amor en sus distintas formas –romántico, filial–, pero también me gusta explorar lo interno, lo que me pasa, lo que siento. No todo gira en torno al amor: también hablo de percepciones, de cómo vemos las cosas, de momentos de la vida.

¿Qué representó tu primer disco Allá donde el río?

–Ese álbum lo grabé cuando recién me mudé a Buenos Aires, hace ya unos 16 o 17 años. Habla de la distancia, de irse de una ciudad chica como Resistencia a una metrópolis. El disco atraviesa ese contraste: el desarraigo, el crecimiento, el contacto con el río que me vio crecer. Fue una catarsis emocional, diría.

¿Sentís que hay un hilo conductor entre lo que hacés hoy y lo que te influenció al principio?

–Sí, sin duda. Creo que todo se transforma, pero hay una esencia que se mantiene. Uno va tomando cosas de artistas que lo conmueven y las adapta a su propio lenguaje. Tuve la suerte de grabar con gente que admiro mucho como El Chango Spasiuk, Peteco Carabajal, Silvina Garré, Leo García, Daniela Herrero, Rubén Goldín, entre otros. Es una alegría enorme cuando artistas así se acercan a tu propuesta. Es como una señal de que vas por buen camino.

–¿Qué creés que aporta tu trabajo al folclore y a las nuevas generaciones?

–Dos cosas. Primero, acercar ritmos tradicionales como la zamba, la chacarera o el chamamé a generaciones jóvenes, pero desde composiciones propias. Se trata de renovar el repertorio, siempre con respeto. Y segundo, reflejar esa mezcla que vivimos muchos: el contacto natural con el folclore, pero también con el pop, el rock y músicas del mundo. Por ejemplo, en mi último disco hay una influencia fuerte de Kings of Convenience, una banda noruega. Hoy todo está al alcance.

–¿Cómo te consideras?

–Yo soy cantautor, y en ese rol hay algo muy particular. Viste que el cantautor busca decir algo a través de la canción, transmitir un mensaje con el texto, con la palabra. Es como una invitación a la reflexión. Hay introspección, pero también hay movimiento, una energía que impulsa, como en una de mis canciones, Desde tu ventana, que invita a bailar.

Arte sano es tu nuevo disco, ¿qué querés transmitir con ese título?

–La idea fue intencional: separar “arte” y “sano”. Tiene que ver con la sanación a través de la música, tanto para quien la crea como para quien la escucha.

También tiene un enfoque artesanal: tomarse el tiempo para hacer las cosas bien, con detalle. En este disco participan artistas como Leo García, Rubén Goldín, Sol Mihanovich y Pablo Dacal.

Dentro de poco sale el cuarto adelanto, Laberinto, y también un videoclip de Desde tu ventana con participación del público, que me mandó videos de sus ventanas para incluir.

–¿Qué te trae a Paraguay? ¿Vas a presentarte en algún show?

–Vine a participar del Festival Eko’ape en Asunción, invitado por mis amigos de Persé. Estoy muy agradecido. Además, siempre vuelvo a Resistencia, donde nací, y de ahí me voy a Buenos Aires para seguir con otras fechas. Me encanta venir a Paraguay, tengo muchos amigos músicos acá. Me gustaría volver seguido, siento que es un lindo puente para generar conexiones reales.

¿Te ves colaborando con músicos paraguayos?

–Sí, seguro. Justamente vine también a eso: a conocer más de cerca a los artistas de acá. Las colaboraciones están de moda, pero yo creo que tienen sentido cuando hay conexión real entre las personas. No hay que forzarlas. Por eso quiero compartir momentos, conocernos y ver si surge algo auténtico, si hay feeling.

¿Dónde se puede escuchar tu música y seguir tus proyectos?

–Estoy en todas las plataformas como Maxi Pachecoy. En Spotify, YouTube, Instagram… hay seis discos grabados, varios singles y muchos videoclips. En redes, sobre todo en Instagram, tengo un contacto directo con la gente. Respondo los mensajes yo mismo y me encanta ese ida y vuelta.

¿Qué te aporta como artista ese contacto directo con tu comunidad digital?

–Me gusta compartir el proceso con quienes me siguen. Hay gente que me acompaña desde hace tiempo y para mí es como crecer juntos. Por ejemplo, en este último videoclip invité a la gente a que me mandara videos de sus ventanas. Es una forma de incluirlos en la obra. Disfruto mucho de esa interacción.

Más contenido de esta sección
Victoria Ratliff y su consumo de lorazepam es una de las constantes de la tercera temporada de The White Lotus. Los resultados de un estudio sugieren que la serie generó, durante doce semanas, 1,6 millones más de búsquedas en internet de ese medicamento de lo que cabría esperar normalmente.
La mexicana Fátima Bosch, de 25 años, ganó el concurso Miss Universo 2025, que celebró este viernes su gala final en Tailandia, país del que procede Veena Praveenar, que quedó en segundo lugar, con la venezolana Stephany Abasaly en tercera posición. ¿Y la paraguaya Yanina Gómez?
Un ejemplar de un cómic de Superman, concretamente el número de 1939 que presentó al “Hombre de Acero” en su primera serie en solitario y que, asombrosamente, se encontraba en un estado casi impecable, se ha vendido por la cifra récord de 9,12 millones de dólares, la más alta de la historia en este sector.
La pasión del fútbol continental se fusionó con la algarabía de la música en vivo en una vibrante cita este jueves, en el Fan Zone oficial de la Fiesta Sudamericana, en el marco del partido de la final de la Copa Sudamericana 2025, impulsado por la Conmebol y situado en la Costanera Norte de Asunción.
La Conmebol habilita este jueves y viernes, en la Costanera Norte de Asunción, el Fan Zone oficial de la Final Sudamericana 2025, con entrada gratuita mediante registro. La propuesta incluye dos días de shows musicales, gastronomía, juegos y activaciones para celebrar la fiesta del fútbol continental.
La 29ª edición de los Juegos Sudamericanos Escolares se llevará a cabo en Asunción, desde el 30 de noviembre al 7 de diciembre de este año y contará con un monito como mascota oficial. Un hecho que llama la atención es el lanzamiento de una canción oficial hecha por un solo autor y con ayuda de la IA.