09 ago. 2025

MEF dice que monto de deudas reclamadas por constructores “es debatible”

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, reiteró que el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) cuenta con recursos suficientes para la ejecución de obras. Por otro lado, señaló que se deberían revisar los montos de la deuda reclamada por las empresas de la construcción.

Obras MOPC.png

Las empresas de la construcción reclaman una millonaria deuda al MOPC.

Foto: Captura.

Carlos Fernández Valdovinos explicó que cuando tomó conocimiento sobre los atrasos en el pago de deudas a las empresas de la construcción realizó consultas a su equipo sobre lo que estaba pasando con el MOPC. Explicó que la cartera estatal recibe incluso recursos superiores al 2024.

“Yo le pregunté a mi equipo qué está pasando con MOPC, cuánta plata se le está dando hasta mediados de julio, porque teníamos hasta julio nomás los datos, con respecto al año pasado. Y se le está dando un monto que incluso es un poco superior al del año 2024. Entonces yo le estoy dando igual que el del año pasado, no le estoy cortando siquiera al Ministerio de Obras Públicas”, dijo el funcionario en conversación con Monumental 1080AM.

Fernández Valdovinos reiteró la importancia de mantenerse en línea con la Ley de Responsabilidad Fiscal. Afirmó que mantener un equilibrio macroeconómico es la base de la economía. “No vamos a ser en este gobierno quienes destruyamos la base de lo que ha sido el éxito de la economía paraguaya en los últimos 23 años”, agregó.

Sobre el atraso con las empresas de la construcción, el ministro de Economía y Finanzas se mostró sorprendido por el monto reclamado.

Lea más: Deuda del Estado por obras golpea a las empresas de la construcción

“Dentro de esos USD 150 millones hay algunas cuentas que ellos (empresarios) ya toman por dado, que es la parte del pago de intereses, que ahora dicen que son USD 50 millones. Te recordarás que a finales del año pasado quitaron comunicados también argumentando que la duda era USD 100 millones. Parte de eso de repente es debatible”, dijo.

El funcionario señaló que existen cuestiones legales que el Gobierno no puede reconocer. “Si hay dudas legales respecto a la no factibilidad, sino a la posibilidad de pagar intereses con respecto al atraso que se generaron anteriormente. Entonces, eso va a ser discutible. Quedamos con USD 100 millones. Y ahí argumentan que el Ministerio de Economía debe transferir USD 50 millones por mes y yo nunca me comprometí a eso”, refirió.

“Nosotros tenemos un plan de convergencia fiscal y nosotros tenemos que ejecutar las obras, pagar medicamentos, comprar útiles escolares, pagar los alimentos de los chicos por el programa Hambre Cero, que ayer cumplió un año, dentro del presupuesto que tenemos. Entonces, la ejecución de cada institución va a depender de los ingresos que se tienen. Yo no puedo garantizarles a ellos que va a ser 50 por mes”, expresó.

El titular del MEF señaló que se tendría que revisar la “verdadera capacidad de ejecución de las obras desde el punto de vista financiero y si se está llevando acorde con esa capacidad financiera de repago el número de obras. De lo contrario, bueno, lastimosamente vamos a tener que rediseñar el plan de ejecución de las obras públicas, pero no le podemos poner prioridad a ese tipo de gasto que es muy importante”, dijo.

Lea también : Peña justifica ejecución del MOPC y reitera que tope fiscal se respetará

“Tenemos que ver cómo ajustamos dentro del presupuesto. Pero de nuevo, ahí no se le está quitando recursos hasta el mes de junio. Tienen incluso fondos por un monto un poco superior al 2024”, remató.

Constructoras hablan de situación crítica

La situación es crítica debido a la deuda del Estado con el sector, según José Luis Heisecke, titular de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco).

El último informe de indicadores financieros del Banco Central del Paraguay (BCP) ubica los sectores de consumo y de la construcción como los que lideran los índices de morosidad en el sistema financiero, con el 5,12% y 4%, respectivamente.

Heisecke dijo, en conversación con ÚH, que la millonaria cifra que el Estado adeuda a las empresas constructoras hace que se corte la cadena de pagos. Explicó que la situación resulta más compleja para las pequeñas y medianas empresas del sector, las cuales no tienen la suficiente espalda financiera para sostener sus empresas.

Más contenido de esta sección
Según datos de la Subsecretaría de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), hasta mayo de 2025 se han autorizado 2.688 solicitudes de importación bajo el régimen de materia prima, lo que se traduce en un crecimiento del 22%, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
La posibilidad de realizar inversiones para la implementación de un sistema para la trazabilidad de los créditos de carbono fue abordada este miércoles durante una reunión de empresarios locales y del Brasil con el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Rolando de Barros Barreto.
Una nueva planta industrial dedicada a la producción de aceros será instalada en el Departamento de Alto Paraná, con una inversión superior a los 32 millones de dólares.
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, aseguró que Paraguay no tendrá una crisis energética. Afirmó que el contexto de aumento de la demanda es una oportunidad que tiene el país para incrementar su disponibilidad de potencia (energía disponible).
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, dijo que a su parecer Paraguay tiene listas las condiciones técnicas para la firma con el Brasil del nuevo Anexo C de Itaipú Binacional, una vez que se supere el impasse generado por el espionaje realizado desde el vecino país.
Inclusión financiera y formalización fue el tema abordado por expertos locales e internacionales durante el Foro Formalización de Empleos y Empresas, apoyado por el BID.