26 nov. 2025

Niñez chaqueña enfrenta abandono escolar, falta de agua y mortalidad infantil récord

Siete de cada diez niñas, niños y adolescentes del Chaco paraguayo no logran terminar el colegio, según un nuevo boletín estadístico presentado por la Coordinadora por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (CDIA).

24080363

Comunidad indígena trasladada al vertedero municipal de Naranjito. | Foto: Gentileza

El informe, elaborado en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, advierte también que la región registra las tasas más altas de mortalidad infantil del país y elevados niveles de pobreza estructural, con más de dos tercios de las viviendas presentando al menos una necesidad básica insatisfecha.

En los tres departamentos chaqueños –Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes– las tasas de egreso educativo apenas se ubican entre el 30,7% y el 38,8%, lo que refleja que la mayoría de los estudiantes no completa la educación formal.

La falta de infraestructura educativa agrava el problema: tres de cada diez comunidades indígenas no cuentan con escuela o colegio.

Lea más: Desidia y desamparo del Estado para los pobladores del Chaco

El boletín Niñez y Adolescencia en el Chaco Paraguayo señala que en esta región viven 71.303 niñas, niños y adolescentes, de los cuales más de la mitad tiene menos de 10 años.

Entre la población indígena, el 39,93% son menores de 20 años. Sin embargo, el 55,33% de los hogares carece de acceso a agua corriente y el 67,29% presenta al menos una necesidad básica insatisfecha.

La situación sanitaria también preocupa. Cuatro de cada diez Unidades de Salud de la Familia (USF) que atienden a comunidades indígenas carecen de medicamentos suficientes.

Alto Paraguay lidera el índice de mortalidad en menores de un año a nivel nacional, seguido por Amambay, Boquerón y Presidente Hayes. Asimismo, 1.845 niñas, niños y adolescentes viven en entidades educativas residenciales y privadas, y 893 fueron víctimas de violencia intrafamiliar.

La CDIA señala que la Región Occidental, caracterizada por su riqueza cultural y natural, enfrenta una exclusión persistente que limita el ejercicio de derechos básicos. Mientras que en esta zona una de cada tres personas es indígena, en la Región Oriental la proporción es de uno por cada cien.

Más contenido de esta sección
Con el fin de desarrollar las habilidades cognitivas de estudiantes del tercer ciclo, la Educación Media y la Formación Docente Inicial, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) presentó el Método Feuerstein en el marco de una conferencia magistral del Dr. Rabino Rafael Feuerstein.
Los investigadores realizarán la colecta de sedimentos en diversos puntos del lago, lo que permitirá analizar rastros de polen, carbón, semillas, fósiles y otros indicadores que revelan cómo ha cambiado el entorno a lo largo del tiempo.
Nueva oportunidad tras detectarse fraude en exámenes docentes. El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) anunció la realización del Concurso Público para el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE) del Nivel 1, Convocatoria N° 07/2025, para postulantes de San Pedro (Sur), Cordillera, Guairá y Canindeyú.
En sesión de la Junta Municipal de Asunción varios ediles solicitaron realizar una audiencia pública con los empresarios de los buses internos y los pobladores afectados para llegar a un acuerdo y brindar soluciones con urgencia a los pobladores.
En la última sesión de la Junta Municipal de Asunción se dio el tratamiento apresurado de dos resoluciones que aprueban dos llamados a licitación para ejecutar G. 2.869 millones de los G. 12.000 millones dormidos del Fonacide. Según los documentos, MB Emprendimientos SA y Alberto Sosa Lezcano serán las empresas encargadas de realizar trabajos de construcción y restauración en un total de seis instituciones educativas.
Concurso docente revelador. El ministro de Educación, Luis Ramírez, reconoció que siete de cada diez docentes no aprobaron la prueba de comprensión lectora, un resultado que –según afirmó– está en línea con el bajo desempeño de los estudiantes.