28 ago. 2025

ANDE pide tranquilidad a empresarios y asegura que no habrá crisis energética

El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, aseguró que Paraguay no tendrá una crisis energética. Afirmó que el contexto de aumento de la demanda es una oportunidad que tiene el país para incrementar su disponibilidad de potencia (energía disponible).

CHARLA DE ANDE Y CERNECO_2_61407380.jpg

Empresarios consultaron a la ANDE sobre una posible crisis energética.

Dardo Ramírez.

En el marco de una reunión con representantes del Centro de Regularización, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco) y de la que también participaron integrantes de otros gremios, Félix Sosa aseguró que la ANDE está realizando las tareas necesarias para que no se produzca una crisis energética.

“Para nosotros este aumento de la demanda es una oportunidad para seguir creciendo y no va a faltar energía. Estoy seguro que ningún gobierno permitirá esto. Por lo menos este Gobierno no va a permitir y probablemente los siguientes. Porque como cualquier otro país del mundo, tiene que existir un acompañamiento en generación de energía eléctrica para poder seguir creciendo. Yo diría que es una oportunidad de seguir invirtiendo en generación”, dijo Sosa.

El titular de la empresa del Estado señaló que la existencia de un plan maestro no antecede a un faltante de energía. “Antes no necesitábamos, pero ahora que la demanda crece, debemos hacer un acompañamiento. Nuestro plan maestro va hasta el 2043”, aseguró.

Sosa explicó que la proyección de consumo de energía eléctrica, la cual puede modificarse año de por medio, es que hasta el año 2043 la demanda de potencia alcanzará los 11.000 MW. Por otro lado, explicó que la demanda de energía se podría reducir cuando fenezcan los contratos con las productoras de criptomonedas, que consumen 1GB de potencia.

Generación de energía

Sosa aseguró que en lo que respecta a las nuevas fuentes de generación de energía, la ANDE considera 5 de ellas, de las que dos son opciones soberanas. Es decir, dependen solo del Paraguay.

“Paneles fotovoltaicos (solares), baterías, otras tecnologías, que son las pequeñas centrales hidroeléctricas, así como el aumento de potencia en central hidroeléctrica de Acaray”, son decisiones soberanas.

Sosa agregó que la otra opción soberana, pero que requiere de una tecnología cara, es la de las centrales hidroeléctricas de bombeo, que se utiliza en países como Canadá, Australia y Brasil.

Sosa dijo que Paraguay tiene la ventaja de contar con energía constante por parte de las grandes hidroeléctricas, lo que puede ayudar a superar las desventajas de los paneles solares, que es la generación intermitente.

Las otras opciones, pero que dependen de otros países, son nuevas centrales binacionales como la de Itati – Itacorá – Corpus (sobre la que existe un interés binacional). Asimismo, refirió que otra alternativa es la generación de energía mediante gas (central térmica), que podría darse junto con la construcción del gasoducto bioceánico.

A pesar de pedir al empresariado tranquilidad en relación a un posible déficit de energía, Sosa reconoció que Paraguay no puede seguir esperando para el desarrollo de las nuevas fuentes de energía.

“Tanto en generación solar, en baterías, en pequeñas centrales microeléctricas, todas estas tienen que ir entrando con su potencia de a poco, tienen que ir acompañando el aumento de la demanda. Tienen que empezar ahora y no esperar al año 2030 para su ejecución”, afirmó.

En la misma línea, Sosa explicó que la ANDE cuenta con un asesor designado por el Banco Mundial para analizar las alternativas de diversificación de la materia energética y establecer las reformas necesarias en las legislaciones. Asimismo, dijo que en la nueva Ley de APP está incluida la generación de energía.

Más contenido de esta sección
Según informan medios argentinos, las distribuidoras eléctricas del norte argentino (Clorinda, Formosa y Chaco) hicieron un pedido en conjunto a su Gobierno para el restablecimiento de l interconexión Clorinda-Guarambaré, de manera a cubrir sin sobresaltos la demanda energética en temporada alta.
La iniciativa de construir una autopista urbana elevada de casi cuatro kilómetros que atravesará la ciudad de Luque, impulsada por el MOPC y a cargo de Rutas del Este, genera rechazo y preocupación entre los ciudadanos luqueños y aregüeños.
El Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam) notificó al Ministerio de Trabajo sobre el incumplimiento del acuerdo que permitió levantar el paro del transporte en junio pasado, en el marco de una tripartita. Piden intervención.
Con el objetivo de mejorar el control del cumplimiento de obligaciones tributarias y aduaneras, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) firmaron un convenio.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que el Estado está pagando “una vez por mes” a las empresas de transporte público metropolitano lo que corresponde en concepto de subsidio.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones anunció la adjudicación del proyecto para la construcción del Gran Hospital de Asunción, que se levantará en la zona conocida como Bozzano sobre la Costanera Sur de la capital.