05 dic. 2023

Médanos del Chaco sorprende con su historia y majestuosa flora y fauna

A lo largo de unas 605.075 hectáreas de extensión, abarcando los Departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, el Parque Médanos del Chaco alberga una impresionante flora y fauna y es un importante sitio histórico que nos remonta a la Guerra del Chaco.

Parque Nacional Medanos del Chaco 2.jpg

Bajo el lema Dejá que la naturaleza te sorprenda, miembros de A Todo Pulmón Paraguay Respira y WWF-Paraguay, acompañados de Última Hora y Telefuturo, militares y guardaparques, realizaron una expedición para conocer el misterioso y cautivante ecosistema.

La actividad se realizó en coincidencia con el reciente tratamiento legislativo y rechazo del proyecto de ley que pretendía arriesgar la reserva para la explotación de hidrocarburos. Si bien la propuesta se archivó, sigue una amenaza para los recursos naturales, ya que los parlamentarios anunciaron la presentación de un nuevo documento similar.

Una mágica travesía por el grandioso Parque Médanos del Chaco

El parque está compuesto por árboles nativos, el más característico es el samu’u o palo borracho, además de una riqueza en especies de cactus y formaciones vegetales de quebracho blanco, guayacán y palo santo, entre otras.

Varios árboles nativos adornan el Parque Médanos del Chaco.jpeg

Varios árboles nativos adornan el Parque Médanos del Chaco

Gentileza

En cuanto a la fauna, si bien los animales no son avistados fácilmente, los más significativos que habitan en el lugar son el tagua o pecarí chaqueño, yaguareté, tapir, tiríka y puma, así como se refugian varias especies de aves.

Parque Agripino Enciso. En las inmediaciones de la ecorregión está asentado el Parque Nacional Teniente Agripino Enciso, con una extensión de 42.241 hectáreas y cuyas puertas están abiertas de 07:00 a 17:00, todos los fines de semana y feriados.

De acuerdo con lo que expuso José Gaspar Insaurralde, jefe de guardaparques de ambos sitios, tanto el Médanos como Agripino están abiertos al público, pero sugirió que los recorridos se realicen con acompañamiento.

El auténtico Yrendague. En el acceso a un estrecho camino frente al destacamento militar Eugenio A. Garay, un cartel indica la entrada al Yrendague, un sitio que cuenta con varios tajamares que aportan un toque único a la impresionante estética natural y vegetación del lugar.

Médanos del Chaco 9.jpeg

Los tajamares en el Yrendague hacen del Médanos del Chaco un lugar atractivo

Gentileza

Apostado frente a una de las nacientes y mientras los pájaros bailoteaban alrededor, Insaurralde explicó que la importancia del sitio radica en que, durante la Guerra del Chaco, los bolivianos querían ocuparlo, pero finalmente quedó bajo nuestro dominio.

Picada de la Desesperación. Al igual que el Yrendague, dentro del parque también se encuentra la famosa Picada de la Desesperación, un sendero por el cual más de 4.000 soldados del vecino país murieron de sed.

Armando Agüero, comandante de la Base Aérea Nueva Asunción, recordó que se trata de un atajo que era usado por los bolivianos para hacer llegar suministros a sus tropas.

Agüero señaló que el espacio puede ser visitado, pero aclaró que debe ser con aviso previo y acompañamiento de guardaparques o militares, ya que es un tramo tupido y concurrido por animales.

En ese sentido, durante su travesía, los ambientalistas encontraron varias huellas de felino, que aparentemente corresponden a pisadas recientes de un yaguareté.

En el lugar aún permanecen algunos vestigios de la contienda militar contra Bolivia, como restos de vehículos, tambores de combustibles y viejos proyectiles. Justamente, dos antiguas balas también fueron encontradas durante el trayecto, aunque aún queda determinar si efectivamente pertenecen a la época de la Guerra del Chaco.

Comunidad indígena Pykasu. Dentro del imponente parque residen algunas comunidades indígenas que lograron la certificación de sus bosques, entre las cuales, está la denominada Pykasu. Se trata de un pueblo compuesto por cerca de 250 familias y derivan de la etnia Guaraní Ñandéva.

El estilo de vida de estos nativos es tradicional, están estrechamente ligados a la naturaleza, viven de la caza, la pesca y la agricultura. Son considerados los guardianes del parque y trabajan en conjunto con las autoridades para proteger la biodiversidad de la zona.

La comunidad Pykasu fue una de las principales impulsoras del rechazo del proyecto de ley que pretendía permitir la explotación de hidrocarburos en el territorio.

Expedición. En una entrevista con Última Hora, Osvaldo Turlan, director de A Todo Pulmón, explicó que el objetivo de la excursión fue dar a conocer el grandioso ecosistema natural, principalmente, para concienciar sobre la importancia de la protección y conservación de los parques nacionales.

La expedición estuvo a cargo de organizaciones ambientales con acompañamiento de militares y guardaparques.

La expedición estuvo a cargo de organizaciones ambientales con acompañamiento de militares y guardaparques.

Gentileza

Resaltó que, en definitiva, visitar el Parque Nacional Médanos del Chaco es una de las mejores formas de aventurarse en la naturaleza, ante el clima, el paisaje, las plantas, los indígenas, los insectos, las dunas y todos los espacios históricos que lo conforman.

Puede leer: Diputados recula y archiva proyecto que arriesga Médanos del Chaco

El viaje también se realizó como actividad previa a la campaña Colosos de la Tierra, en su 12ª edición, un concurso en el cual la población puede postular a árboles nativos de su comunidad. Este año, la actividad tendrá nuevas categorías, con enfoque hacia la protección de los bosques y áreas protegidas.

Para inscribir a su coloso, los interesados podrán hacerlo hasta el 11 de julio próximo, ingresando a la página web atodopulmon.org/ o a través de las redes sociales de la organización.

Más contenido de esta sección
PARRICIDIO. Gastón Gadin y Cipriano León fueron ejecutados el 1 de diciembre de 1917 en Asunción.

ILEGAL. El artículo 64 del Código Penal decía que no se daba pena capital a menores de 22 años.

JUICIO. Los dos acusados fueron juzgados por un tribunal de jurado que los encontró culpables.

CAMBIO. En su libelo acusatorio, el fiscal había pedido la pena de 30 años de cárcel para Gadin.
Yaguarón, conocida principalmente por su magnífico templo franciscano, alberga una banda tradicional de músicos. No muy lejos del centro de la ciudad y con enormes dificultades supieron resguardar, a lo largo de los siglos, un breve pero mágico conjunto de sonidos armónicos y rítmicos, proveniente de la simbiosis de las culturas indígena y criolla, propia del periodo colonial y los primeros asentamientos en nuestro territorio.
El místico templo de Yaguarón, ubicado en el IX Departamento de Paraguarí, es una de las construcciones religiosas más emblemáticas y antiguas del país, que está cargada de creencias y leyendas, a más de una rica historia que viene tanto de los guaraníes como de los franciscanos.
Zona de Vértigo, el epicentro de las carreras clandestinas. Cientos de personas participan del evento que es transmitido por las redes sociales. La Policía Nacional realiza controles y detenciones, pero no logra erradicar el encuentro.
Historia. En la tarde del lunes 8 de octubre de 1973 salió a la calle la primera edición de Última Hora.
Vanguardia. El medio que se inició como vespertino se adaptó a los cambios y ocupó otras plataformas.