02 oct. 2023

Blas Brítez

Julio Cortázar visitó Chile en los días previos a las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, cuando la Unidad Popular de Salvador Allende logró el 43,3% de los votos, impidiendo que la oposición obtuviera los dos tercios que hubieran significado su inmediato juicio político y destitución como presidente. Financiada desde hacía tiempo por el Departamento de Estado y la CIA norteamericanos, aquella variopinta oposición estaba desarrollando un virulento plan de sabotaje y desestabilización del gobierno socialista de Allende.
En Necesidad de música, George Steiner nota cómo el movimiento final de la Novena Sinfonía de Beethoven, el del Himno a la Alegría, puede inspirar tanto a políticos demócratas como a fascistas.
En Los extranjeros. Por una ética de la solidaridad, el crítico cultural inglés Terry Eagleton se refiere a lo que considera en gran medida un falso dilema ético y político de la modernidad occidental: el conflicto entre universalismo y especificidad. Este supuesto dilema (que ya Immanuel Kant había considerado, en el siglo XVIII, las dos caras de una misma moneda; y que está expresado en nuestros días, por ejemplo, en el polémicamente llamado globalismo, por un lado, e individualismo o nacionalismo identitario, por el otro) se encuentra en el origen de lo que sucede en Francia con los disturbios masivos a raíz del asesinato a manos de la policía de Nahel Merzouk, un joven de 17 de años oriundo de los suburbios de París, con ascendencia argelina y marroquí.
El tema inicial de las tres entregas de El Padrino es la venganza violenta, enunciada o practicada durante o después de una celebración festiva o apesadumbrada, de contenido religioso: una boda, una defunción, una primera comunión o un bautismo.
Severance (Apple, 2022) es una serie sobre, otra vez, la identidad. Es el viejo tema de Alfred Hitchcock, una obsesión norteamericana (y mundial) desde entonces, al menos en el cine y la televisión.
Isaías, quien vivió el siglo VII a.C., fue un gran poeta político del consuelo. Del consuelo de un pueblo oprimido, en vías de liberación. En este sentido, la cita en Twitter de Isa. 40: 10-13 por parte de Sol Cartes Montaña —hija del presidente de la Junta de Gobierno del Partido Colorado y notorio empresario tabacalero— tuvo en la tarde del 26 de enero un carácter consolatorio para su padre, acicateado otra vez por el malísimo imperio del Norte. Donde más les duele, a él y a los suyos: en el bolsillo.
DE FILIAS Y FOBIAS
“En el marco de la mitología stronista, el retroceder era una manera de mentar el progreso”, recordó el sociólogo Domingo Rivarola en su actualísimo libro de 1991, Una sociedad conservadora ante los desafíos de la modernidad.
Existe algo en común entre el filósofo italiano Antonio Negri y el electo presidente brasileño Lula da Silva —además de que ambos actúan bajo la herencia del amplio arco de la izquierda política y cultural de los años 60 y 70—: sus madres fallecieron cuando estaban en la cárcel, por la misma época, en Italia y Brasil respectivamente. Para ambos la figura materna es inseparable de la filosofía y de la política que emprenden
Hay grandes historias del cine clásico de Hollywood en que los cigarrillos y la complicidad de fumar tienen una importancia central. Hoy no tanto como antes, por supuesto, en una época de altos impuestos y compromiso sanitario. (Menos, en Paraguay, claro está, donde el humo tabacalero tiene privilegios impositivos y contrabandísticos, y el cine apenas existe desde hace no mucho tiempo)
Antonio Gramsci notó hace un siglo que cuando el capitalismo no logra dominar ya las fuerzas productivas –cuando pierde su esencia competitiva y comienza a elucubrar ensueños raros con la naturaleza y usos del Estado– es que se ha vuelto reaccionario y su periodo fascista ha comenzado a materializarse.