08 oct. 2025

Los momentos cruciales en 52 años del diario Última Hora

Pasaron 52 años desde la primera salida del diario Última Hora, una marca periodística que se ha extendido en el tiempo y se consolidó como sinónimo de confianza y fuente creíble de información.

uh-52-años

Los primeros años de Última Hora

foto de fachada histórica

Sus letras nacieron un 8 de octubre de 1973, el día en que el grito de “¡TIMOREEE!” rompió la siesta paraguaya. Su salida era vespertina y se imprimía con el antiguo sistema de linotipo. Fue una iniciativa del coronel Pablo Rojas, entonces dueño de Editorial El País, quien confió en el periodista Isaac Kostianovsky para dirigir el proyecto. Cuando dicho sistema de impresión ya no daba para más, el diario dejó de salir en febrero de 1976, dando paso a una etapa de renovación de máquinas y redacción. En plena dictadura, Kostianovsky fue exiliado. Última Hora reapareció en diciembre de ese año con un formato renovado, a color, con nuevo tamaño y circulación nacional. Demetrio Papu Rojas, hijo del coronel Pablo Rojas, asumió como director.

Fecha: 8/10/1973

Clausura temporal: intento de silenciar a periodistas

Tapa histórica del diario

“La nafta más cara del mundo”, título de tapa, y una campaña periodística que cuestionaba la licitación para el desagüe cloacal de Fernando de la Mora provocaron la reacción del régimen de Alfredo Stroessner y motivaron, en junio de 1979, el cierre del diario por 30 días. Volvió a circular el 18 de julio y encontró gran recepción del público: los lectores formaban largas filas frente a la casa central para adquirir su ejemplar. Se imprimieron unos 60.000 diarios.

Fecha: 07/1979

ÚH y el atentado a Somoza

Tapa “Mataron a Somoza”

A las 10:20 del 17 de setiembre de 1980 fue asesinado Anastasio Somoza Debayle, ex presidente de Nicaragua, en la intersección de las calles España y América, en Asunción. Las fotografías captadas por Rubén Alfonso del automóvil destruido quedaron marcadas en el recuerdo de los lectores y dieron la vuelta al mundo.

Fecha: 17/09/1980

Prestigioso reconocimiento internacional

reconocimiento internacional

Entre 450 periódicos de todo el mundo, Última Hora obtuvo un importante galardón internacional en el certamen de Eastman Kodak Company. En mayo de 1988, ganó el segundo premio en la categoría Offset de la región latinoamericana, distinción que destacó la calidad de impresión y la reproducción en colores del diario.

Fecha: 05/1988

Agonía del régimen, tiempos duros para la prensa

Agonía del régimen

El régimen de Alfredo Stroessner se debilitaba, y la presión contra los medios de prensa aumentaba al mismo ritmo que crecía el protagonismo del diario en defensa de la democracia. En cierto momento de la dictadura, Última Hora se convirtió en la única voz opositora, cumpliendo cabalmente su rol social. Un ejemplo emblemático fue el “Clinicazo” (abril de 1986), movilización del Hospital de Clínicas que se volvió símbolo de resistencia ciudadana. El diario cubrió el hecho pese a la represión, defendiendo la libertad de prensa y de protesta. Una fotografía icónica de la época retrató a una mujer desafiando a la represión policial, en abril de 1988.

Fecha: 04/1986

Gran Diario de Fin de Semana

Gran Diario de Fin de Semana

El 9 de mayo de 1998 salió a la calle el primer número del Gran Diario del Fin de Semana de Última Hora, que hasta ese momento no salía los domingos. Incluía, además del ejemplar, la revista Vida y los suplementos Enfoques del Mundo, Última Onda, Tukã’e y Correo Semanal. Este último, bajo la dirección de Juan Andrés Cardozo, se transformó en una revista de pensamiento crítico. El gran filósofo francés Alain Touraine llegó a describirlo como el Le Monde Diplomatique paraguayo. Con más de cuatro décadas de vigencia, el Correo Semanal recibió premios internacionales como una de las mejores publicaciones culturales de Latinoamérica. Colegios y universidades conservan colecciones de sus ejemplares, como material de consulta y formación para alumnos e investigadores.

Fecha: 09/05/1988

Un Papa pisó tierra paraguaya

Un Papa pisó tierra paraguaya

La visita del papa Juan Pablo II, el 16 de mayo de 1988, marcó un punto de inflexión en la historia del país. Sus cuestionamientos al régimen fortalecieron el espíritu ciudadano y alentaron un proceso que culminaría con la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner al año siguiente. ÚH consolidó su rol como testigo y cronista de la historia paraguaya.

Fecha: 16/05/1988

El final de una larga y dolorosa dictadura

El final de una larga y dolorosa dictadura

La edición de Última Hora salió a media tarde del viernes 3 de febrero de 1989, con una portada emblemática cuyo título anunciaba: “Un golpe militar derrocó a Stroessner”. La imagen principal mostraba a una multitud rodeando uno de los tanques militares y, al pie, la firma del ex dictador en su carta de renuncia. Una caricatura resumía el sentimiento popular con ironía: “Decime, ¿el cambio se hizo poco a poco? No, de golpe”. El diario logró la primicia con la entrevista al general Andrés Rodríguez, el mismo día del golpe y fue testigo directo del fin de la dictadura. La caída del régimen significó un impulso decisivo para la actividad periodística. Representó un mejoramiento en el contenido, en la presentación del diario, así como en importantes innovaciones tecnológicas.

Fecha: 03/02/1988

El Marzo Paraguayo de 1999

El Marzo Paraguayo de 1999

“Asesinaron a Argaña” fue el título de tapa sobre el acontecimiento que despertó el Marzo Paraguayo de 1999, una crisis teñida de sangre: primero, por el magnicidio del vicepresidente Luis María Argaña, el 23 de marzo, y luego por el asesinato de siete manifestantes en la Plaza del Congreso. “¿Hasta cuándo, Cubas?”, preguntaba ÚH en su portada del sábado 27 de marzo, tras la masacre. Al día siguiente, Raúl Cubas Grau renunció a la presidencia. Durante esos días, Última Hora desplegó una cobertura periodística ejemplar, condenando la violencia y defendiendo la institucionalidad democrática.

Fecha: 23/03/1999

La tristeza por la tragedia del Ycuá Bolaños

La tristeza por la tragedia del Ycuá Bolaños

El 1 de agosto de 2004, el incendio del supermercado Ycuá Bolaños, en el barrio Trinidad de Asunción, provocó centenares de muertes y enlutó a todo el Paraguay. Familias enteras se perdieron entre las llamas. ÚH acompañó desde el inicio la cobertura y posteriormente denunció las negligencias y responsabilidades que agravaron la catástrofe. Veinte años después, en 2024, ya en su versión digital, el medio revisitó el caso para recordar los momentos claves, recoger testimonios, relatar la lucha de las víctimas por justicia, mostrar las expresiones de solidaridad ciudadana y contar cómo los sobrevivientes reconstruyeron sus vidas desde las cenizas.

Alternancia política y golpe parlamentario a Lugo

Alternancia política y golpe parlamentario a Lugo

En 2008 se produjo la primera alternancia en el poder de la era democrática, tras la caída del Partido Colorado, que estuvo sesenta años en el poder. El 15 de agosto asumió la presidencia Fernando Lugo, tras su victoria electoral del 20 de abril de ese año. A su vez, el ex obispo no pudo culminar su mandato, ya que en 2012 fue destituido mediante un juicio político tras la Masacre de Curuguaty. Su vicepresidente, el liberal Federico Franco, asumió la presidencia.

Fecha: 20/04/2008

#UNAnotecalles y la secretaria vip del contralor

#UNAnotecalles y la secretaria vip del contralor

Las investigaciones de Última Hora sobre casos de corrupción en la Contraloría General de la República y en el Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción desencadenaron una ola de movilizaciones ciudadanas que dio origen a la histórica gesta universitaria conocida como #UNAnotecalles. Aquella “primavera estudiantil” logró, como pocas veces antes, que los corruptos fueran a la cárcel.

Fecha: 21/09/2025

Francisco y la realidad social paraguaya

Francisco y la realidad social paraguaya

Paraguay se paralizó en 2015 con la llegada del papa Francisco al país. El Sumo Pontífice argentino realizó una visita pastoral del 10 al 12 de julio, dejando una serie de anécdotas en su querida tierra guaraní. Última Hora cubrió ampliamente el acontecimiento, que invitó a una nueva reflexión sobre la realidad social y revitalizó el compromiso de la Iglesia con los sectores más desfavorecidos.

Fecha: 10/07/2015

La quema del Congreso

La quema del Congreso

El 31 de marzo de 2017, una mayoría de 25 senadores aprobaron a puertas cerradas un controvertido proyecto de enmienda constitucional que habilitada la reelección presidencial de Horacio Cartes y Fernando Lugo. La maniobra, considerada un atropello institucional, provocó masivas protestas ciudadanas en las calles. La represión policial fue sumamente violenta y dejó numerosos heridos, incluyendo al diputado Édgar Acosta y al fotógrafo de Última Hora José Bogado, quien recibió 18 disparos de balines de goma y debió ser hospitalizado. Al caer la noche, los manifestantes incendiaron el edificio del Congreso Nacional, y se produjo el incidente más trágico: la policía asesinó a Rodrigo Quintana, joven militante del PLRA, durante una incursión policial sin orden judicial en el local de su partido.

Fecha: 31/03/2017

El hoy: La transformación digital de ÚH

La transformación digital de ÚH

Última Hora lanzó el primer diario multimedia del país y, en 2006, lanzó su portal ultimahora.com, convirtiéndose en pionero dentro periodismo digital paraguayo. A lo largo de los años, el diario ha innovado de forma constante, reafirmando su adaptación tecnológica y vigencia periodística. Fue también el primer medio paraguayo en alcanzar un millón de seguidores orgánicos en Twitter (actual X).

Más contenido de esta sección
El más importante levantamiento de jóvenes de los últimos tiempos en Paraguay, contra la corrupción y el sometimiento político en la Universidad Nacional de Asunción, cumple una década. En coincidencia con el inicio de la Primavera y el Día de la Juventud, voceros estudiantiles de aquella época recuerdan cómo sus consignas fueron contagiadas a todo el país y pudieron derrocar a la máxima autoridad de la casa de estudios.
El debate en torno al caso Lassana Diarra y la FIFA.
Ya no se juegan como antes, pero se resisten a desaparecer. Aprovechando el Día Nacional del Niño, sacamos del baúl de los recuerdos los once juegos más populares que marcaron la infancia a varias generaciones en Paraguay.
El Superclásico como espectáculo en los tiempos de la violencia.
Clásicos del cine mundial y paraguayo se proyectan este finde en Asunción. Además del estreno de otras pelis, el retorno de Merlina, la apertura del Asu2025, farras, ferias, tours y más.
Cortamos la semana con una selección de reportajes, análisis y otros materiales periodísticos para entender por qué los planilleros, a pesar de los escándalos, persisten en el Estado paraguayo.