LO MEJOR DEL 2013:
- Transparencia pública
Luego de la presión mediática y ciudadana, en octubre de este año, las instituciones públicas comenzaron a divulgar públicamente los listados de sus funcionarios, con sus remuneraciones respectivas. La ola de transparencia inició luego de que la Corte Suprema de Justicia emitiera un fallo que se fundamenta en el artículo Nº 28 de la Constitución Nacional, en donde se establece que “las fuentes públicas de información son libres para todos”. Los listados revelaron numerosos casos de grosero nepotismo.
- Escrache a “los 23" y el desafuero de Víctor Bogado
Entre los casos de tráfico de influencia revelados luego de la publicación de los listados, se destacó uno en particular: el de Gabriela Quintana, la supuesta niñera del senador Víctor Bogado, quien recibía un salario de la Cámara baja y otro de la Itaipú Binacional.
Bogado fue imputado por estafa en carácter de cómplice y cobro indebido de salarios. El caso se dilató por culpa de los 23 senadores (incluido él) que votaron en contra de su desafuero, evitando de esta manera que Bogado respondiera ante la justicia.
Organizaciones ciudadanas como la denominada #15npy se autoconvocaron a través de las redes sociales para manifestarse en contra de los casos de nepotismo en el Congreso. Se realizaron caravanas y marchas en Asunción y varios departamentos del país. Se sumaron a las protestas cientos de locales comerciales que prohibieron la entrada a “los 23", entre ellos locales de países como Estados Unidos, Brasil y Alemania. Finalmente, Bogado fue desaforado.
- El primer papa latinoamericano
Un cardenal argentino de nombre Jorge Mario Bergoglio fue elegido en marzo de este año como el nuevo Papa, tras la renuncia de Benedicto XVI en el mes de febrero. El nuevo pontífice, jesuita de 76 años, es el Papa número 266 de la Iglesia Católica y el primero oriundo de América Latina.
- Alta participación en las elecciones
Las elecciones generales del 21 de abril pasado alcanzaron una participación del 68,56 % del electorado; es decir, de cada 100 ciudadanos paraguayos habilitados en el padrón, 69 fueron a votar, según informó la Justicia Electoral a través de un comunicado.
La participación superó ampliamente a la de las elecciones del 2003 y 2008.
- Conciertos multitudinarios en Paraguay
El concierto de Iron Maiden fue una muestra de que Paraguay ya forma parte de la ruta de los grupos más grandes y emblemáticos del mundo. Entre otros shows multitudinarios realizados este año en nuestro país se pueden destacar el de Korn, Red Hot Chili Peppers, King of Chaos, Andrés Calamaro y Justin Bieber, entre otros.
- Olimpia Vicecampeón de la Libertadores y sus mosaicos
El club Olimpia llegó a la final de la Copa Libertadores de América luego de once años. Perdió en una dramática definición por penales contra el Atlético Mineiro. En los partidos finales, Olimpia se impuso 2 a 0 en Asunción, y tenía asegurada media copa. Sin embargo, el Mineiro liderado por Ronaldinho logró empatar la serie en los minutos finales del partido disputado en Brasil.
La suerte de los penales favoreció al equipo brasileño y dejó con las manos vacías a un digno equipo paraguayo.
En los partidos jugados de local, la hinchada franjeada organizó para el recibimiento del equipo unos inolvidables mosaicos que recorrieron el mundo por su magnitud y originalidad.
LO PEOR DEL 2013:
- La Albirroja fuera del mundial
Con la dolorosa eliminación de la Albirroja de la Copa del Mundo Brasil 2014 culminó la desastrosa campaña de la selección paraguaya de fútbol en las eliminatorias. Últimos en la clasificación, Paraguay cortó una racha de cuatro copas del mundo consecutivas.
- La huelga de maestros
A comienzos de julio de este año, unos 50 mil docentes de todo el país, agremiados a la Federación de Educadores del Paraguay (FEP) comenzaron con una huelga en reclamo a la modificación de la Ley de Educación Superior. La huelga había sido calificada como ilegal por parte de la Corte Suprema de Justicia. A raíz de la medida, 40.000 estudiantes perdieron gran parte del año lectivo.
- El transporte público
Las reguladas y los paros realizados por choferes de las unidades de transporte público perjudicaron a la ciudadanía desde febrero de este año. El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) había convocado en agosto de este año a un paro tras el fracaso de las negociaciones que mantuvieron desde hace meses con mediación del Viceministerio de Trabajo para llegar a un acuerdo sobre el monto del subsidio adeudado. En aquella ocasión, la huelga había afectado al menos a 43 líneas de autobuses de la capital y de las ciudades del área metropolitana. Setama aprobó el aumento del pasaje a G. 2.400 para inicios de enero del 2014. La ciudadanía reclama mejores unidades, en vista al pésimo estado en que se encuentran la mayoría de ellas.
- Falta de educación vial
Según datos oficiales al menos 700 personas fallecen al año a causa de accidente de tránsito. En casi un 80 % de los casos se debe a la imprudencia o estado etílico del conductor. La mayoría de los fallecidos a causa de accidentes de tránsito son jóvenes de entre 14 a 25 años.
- Contaminación del lago Ypacaraí
A finales de 2012 se descubrió la existencia de algas tóxicas (cianobacterias) presentes en el lago Ypacaraí. El fétido olor que emanaba del cauce hídrico hizo que los pobladores de Areguá hasta comenzaran a pensar en mudarse a barrios más lejanos o a otros municipios. Recuperar la calidad del agua llevará al menos cinco años de trabajo y costará más de 520 millones de dólares, según había informado la Secretaría del Ambiente en octubre de este año.
- Apagones de la ANDE
Explosiones de transformadores y fallas en la lineas de transmisión de la ANDE fueron las constantes en todo el territorio nacional. Las altas temperaturas fueron varias veces las culpables de los apagones. En setiembre de este año, más de 3.500 personas sufrieron los cortes de energía por culpa de una explosión en uno de los generadores de abastecimiento del ente.
- Banderas negras de los seccionaleros
En agosto de este año, colorados de la seccional Nº 4 de Fernando de la Mora se mostraron de luto con varias banderas negras que fueron colocadas en señal de disgusto hacia la conformación del gabinete de técnicos designado por el presidente Horacio Cartes.
- El piano del Congreso
La adquisición de un piano por parte del Congreso para su orquesta fue cuestionada a comienzos de este año en los medios periodísticos y en las redes sociales. Lo más criticado fue el precio pagado por el instrumento: USD 241.000, precio considerado por varios músicos como muy elevado.