10 jul. 2025

Indi socializa Plan Nacional de Pueblos Indígenas con líderes

El Plan Nacional de Pueblos Indígenas (PNPI) fue socializado a través de un taller del que participaron líderes indígenas de los Departamentos de Canindeyú, Caazapá, Alto Paraná e Itapúa.

TALLER INDI

Líderes indígenas de diferentes departamentos participaron del taller.

Foto: Robert Figueredo

El Plan apunta a mejorar las condiciones de vida de las comunidades ancestrales con participación de varias instituciones públicas y privadas.

Durante la jornada se informó a los presentes del avance de la implementación del plan, desde la promulgación del Decreto 5897/2021, mientras que en grupos de trabajo se identificó las obligaciones y competencias institucionales respecto a las líneas de acción de las áreas estratégicas trazadas.

Lea más: Paraguay ya cuenta con Plan Nacional de Pueblos Indígenas

La actividad fue organizada por el Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) y acompañada a través de sus representantes institucionales, el Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Viceministerio de Economía y Planificación, con apoyo de Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como organismo delegado del Grupo Inter-agencial de Pueblos Indígenas (GIPI).

La presidenta del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Marlene Ocampos, valoró el gran interés demostrado por los líderes indígenas que participaron del encuentro.

Le puede interesar: Paraguay tiene cerca de 140.206 indígenas de 19 pueblos originarios

El Plan Nacional de Pueblos Indígenas (PNPI) es un nuevo mecanismo con el cual se pretende que las comunidades distribuidas por todos los departamentos del país puedan adecuarse al sistema de vida moderno, donde encuentren condiciones de mejoramiento de la calidad de vida.

El local de la Gobernación de Caaguazú en Coronel Oviedo fue sede del taller y participaron autoridades departamentales y municipales. La semana pasada, se efectuó el mismo plan con indígenas de Caaguazú, Guairá, Amambay, Concepción y San Pedro.

Más contenido de esta sección
Los agentes fiscales Alberto Torres Flores y Zunilda Ocampos Marín, de la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra la Libertad de las Personas (Antisecuestros), representaron al Ministerio Público en un juicio oral que concluyó con la condena de seis personas por su participación en el secuestro de la ciudadana brasileña Sandra Cristina Maceda Rubert, ocurrido en agosto del 2021, en Alto Paraná.
Una nueva imagen de la Virgen, ésta vez de la advocación de María Auxiliadora, destaca por su tamaño gigante de nueve metros de altura. La majestuosa imagen será ubicada en la compañía Cabañas de la ciudad de Caacupé, la santa patrona del lugar.
Los pobladores de Zanja Jhú, una compañía de Atyrá, Departamento de Cordillera, realizan una lucha constante en contra de la construcción de un barrio cerrado denominado Highlands Lagoon Lifestyle por la perforación de un pozo para su uso exclusivo, que según informes podría afectar el suministro de agua de la comunidad. Por eso, anunciaron que pedirán la renuncia del intendente.
A 10 años de prisión fue condenado Isidro Báez López, quien fue hallado culpable por el hecho punible de robo agravado en un juicio oral y público. El fallo fue dado a conocer en la tarde de este miércoles en el Tribunal Penal de Ciudad del Este.
La vocera de la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (Opama), Griselda Yúdice, señaló que la crisis del transporte no es nueva y que la ciudadanía lleva años viviendo una “regulada permanente” de buses, situación que ahora se empeora con la amenaza de paro de los empresarios del sector.
Una mujer denunció un millonario hurto ocurrido en un gimnasio cuando encontró forzado el casillero donde dejó guardado una gran cantidad de dinero en efectivo.