19 sept. 2025

Grandes embarcaciones destruyen canoas de pescadores indígenas

Indígenas ishir de la comunidad Puerto Esperanza, del Departamento de Alto Paraguay, Chaco, denuncian que embarcaciones de gran porte destruyen las canoas de los pescadores locales a su paso por el río Paraguay.

Embarcación.Puerto Esperanza.jpeg

En Alto Paraguay, grandes embarcaciones destruyen a su paso canoas de pescadores indígenas.

Gentileza.

Los indígenas de la comunidad Puerto Esperanza, de la etnia Ishir –Chamacoco– del distrito de Bahía Negra, Departamento de Alto Paraguay, desde hace tiempo vienen quejándose del tráfico fluvial debido a que grandes embarcaciones que navegan por el río Paraguay destruyen sus instrumentos de pesca.

Este jueves, en horas de la tarde, volvieron a ser testigos del problema que les ocasiona el paso de un gran buque, cada vez que uno de estos pasa frente a la comunidad ribereña. Los pescadores indígenas vieron cómo una flota destrozó un bote que utilizan para la pesca.

Leer también: Indígenas ishir piden al Gobierno acciones en defensa de sus territorios

Embarcación Puerto Esperanz.mp4
Esto ocasiona una embarcación de gran porte cada vez que cruza hacia la comunidad ribereña.

Los nativos lamentaron el hecho, puesto que para ellos constituye una pérdida irremediable, debido a que en este momento no tienen la manera de reparar el daño y, por la temporada de veda que están atravesando, no hay venta de pescados; además, el subsidio no alcanza para cubrir todas sus necesidades.

Uno de los buques identificados tiene la inscripción de Impala San Antonio. Pasó cerca de la comunidad produciendo una fuerte oleada que llevó a la canoa contra la orilla y la destruyó. Esto se repite cada vez que pasan las grandes embarcaciones, comentan los nativos.

Leer también: Puerto Esperanza: Mestizaje y diversidad en el Pantanal

<p>Los buques producen grandes olas que llegan a la orilla y golpean las canoas de los yshir.</p>

Los buques producen grandes olas que llegan a la orilla y golpean las canoas de los yshir.

Gentileza.

En varias ocasiones reclamaron este hecho ante diversas autoridades de la zona, sin embargo, nunca tuvieron respuestas, sobre todo de parte de la Armada Nacional, que debe regular el tráfico fluvial en las cercanías de una comunidad ribereña, como lo es Puerto Esperanza.

Los chamacocos se dedican a la pesca de subsistencia y están cansados de esta situación porque la destrucción de sus elementos de trabajo se traducen en pérdidas económicas irreparables, sin que nadie se haga responsable del daño causado a muchas familias que viven de la pesca y la caza, principales actividades de los ishir en territorios del Pantanal paraguayo.

Más contenido de esta sección
El fiscal Edgar Rafael Delgado imputó al suboficial de la Policía Nacional, Aníbal López Martínez, por feminicidio, tras el asesinato de su hija de 15 años y de su pareja. El uniformado permanece detenido y el Ministerio Público solicitó su prisión preventiva.
Un llamativo hecho se registró en la Junta Municipal de San Pedro de Ycuamandyyú, donde un conocido mueblero local decidió retirar los muebles que había proveído a la institución debido a una millonaria deuda impaga.
Un violento asalto a mano armada se registró en la tarde de este miércoles en el barrio San Francisco, detrás de un conocido hotel de Concepción.
Una camioneta de la marca Kia Sportage, de color blanco, año 2019, propiedad de Jorge Luis González Escobar, de 32 años, funcionario administrativo de la Fiscalía, fue abandonada tras el inicio de una investigación y allanamientos que se realizaron.
Una invasión de abejas causó un gran susto en la tarde de este miércoles en Loma Grande, Departamento de Cordillera. Dos bomberos y una criatura fueron picados por los insectos.
Cámaras de seguridad captaron el momento en que una mujer ingresó a una vivienda y hurtó objetos de valor, acompañada de un niño que sería su hijo. Hasta el momento no fue detenida, pero ambos ya fueron identificados. La Policía afirma que la mujer sería una recicladora de la zona.