“Tras tantos años de andar de escenario en escenario por toda la geografía nacional, aprendí a conocer más y más a mi pueblo y sus formas de ser, sentir y expresarse. Aprendí a empaparme de los detalles que identifican de manera señera a casa rincón del Paraguay. Aprendí a amar profundamente todo lo que representan nuestras costumbres y tradiciones. Aprendí a amar cada pedazo de nuestro increíble y variado paisaje”, señala Russo.
Las canciones que contiene el cedé son: Hekovia techaga’u, Pedro Juan Caballero, A mi pueblo Escobar, Alfonso Loma, Canción a Villa Florida, Canto a Itacurubí y Paraguaýpe. La propuesta también incluye las composiciones Vergel luqueño, Ndéve guarã Santaní, San Pedro del Paraná, Che pueblo porã, Itapúa Poty, Guarambaré, Canto a Itauguá y Canto a San Lorenzo.
Lea más: Francisco Russo: En mis composiciones hay mucha sinceridad
El objetivo de Russo es mantener su compromiso de trabajar por el sostenimiento de la identidad nacional. “Hoy canto a 15 ciudades del Paraguay. En cada una de las canciones podrán apreciar la destreza del poeta que evoca su origen y la delicadeza de cada músico que supo vestir cada renglón con pasión y empeño. Mi respeto y admiración a cada ciudad de mi país que se simbolizan en esta selección musical”, destaca.
Trayectoria
Russo fue galardonado en los grandes festivales de Paraguay con el Ñandutí de oro en el año 2008 y 2009; el Poncho Para’i en 2009 y la Medalla Bicentenario Educativo, otorgada por el Viceministerio de Culto. El Congreso Nacional lo reconoció como personalidad destacada del ámbito artístico, entre otros premios.