21 oct. 2025

Entre mayo y agosto de 2025, la Municipalidad destinó más del 70 % de la recaudación solo en salarios

En el periodo comprendido entre mayo y agosto de este año, la Municipalidad de Asunción recaudó la suma de G. 278.920.955.417 por distintos tributos, según cifras difundidas en la página oficial. Por otro lado, destinó más de G. 200 mil millones solamente en salarios.

Municipalidad de Asunción

La Municipalidad de Asunción aún no informó cómo hará para afrontar las altísimas deudas con las que carga.

Archivo.

En mayo, cuando la Comuna todavía estaba a cargo de Óscar Nenecho Rodríguez, ingresaron a las arcas municipales G. 56.298.462.940. El principal ingreso de este mes fueron las tasas especiales (G. 20.599.246.890) y el impuesto inmobiliario (G. 14.272.630.870), según los datos de recaudaciones que se comenzaron a difundir en la página oficial de la Municipalidad durante el proceso de intervención.

La administración de Nenecho destinó en mayo un total de G. 51.638.464.977 en salarios, tanto para los funcionarios de la Intendencia como de la Junta Municipal, que suman unos 9.000, según los informes recabados por el equipo de la intervención a cargo Carlos Pereira.

En junio, la Municipalidad recaudó un total de G. 88.927.086.720, siendo nuevamente las tasas especiales el principal ingreso (G. 24.413.728.120).

Lea más: Recolección de basura en crisis: Comuna alquila camiones y exime de responsabilidad al Taller RC

En dicho mes, el pago por salarios alcanzó la suma de G. 60.771.612.754. El informe de la intervención detalla que en junio hubo un total de 19 personas que “no registran asistencia en todo el mes (...)”, motivo por el cual “el Departamento de Administración del Personal remite de manera mensual el informe de estas personas a la Dirección de Asesoría Legal para Instrucción Sumarial”.

En lo que respecta al mes de julio, la Municipalidad registra ingresos municipales que alcanzan G. 83.715.380.381. El principal ingreso provino también de tasas especiales (G. 18.713.532.040), aunque también se recaudó G. 18.047.342.900 por impuesto a la construcción y G. 16.959.583.690 por patente comercial.

El pago por sueldos alcanzó este mes más un total de G. 48.536.539.728.

Durante el mes de agosto, en el que se recaudó G. 49.980.025.376, las tasas especiales fueron nuevamente el mayor ingreso del municipio, por encima del impuesto inmobiliario (G. 14.624.488.960) y el impuesto a la construcción (G. 5.918.803.750).

Según la planilla de sueldos de agosto, la Comuna destinó G. 43.003.661.987 a los funcionarios municipales. Esta suma, sin embargo, no tiene en cuenta el pago realizado a los funcionarios de la Junta Municipal, puesto que la planilla de salarios correspondiente al mes de agosto aún no fue difundida por la Junta.

Finalmente, en septiembre y octubre, las recaudaciones alcanzaron G. 38.356.009.265 y G. 7.815.409.572, respectivamente.

Pago de tributos en la Municipalidad de Asunción

Entre mayo y agosto de este año, los contribuyentes asuncenos aportaron altos ingresos a la Comuna en pago de tasas especiales e impuesto inmobiliario. Más del 70 % se utilizó para pagar salarios.

Archivo.

Leales a Nenecho que fueron suspendidos, siguieron cobrando durante la intervención

Cuando el proceso de intervención ya había comenzado, Carlos Pereira resolvió suspender a distintos funcionarios del gabinete de Nenecho. Todos ellos siguieron cobrando durante el mes de julio, pese a la suspensión. Nelson Mora, quien fue reemplazado por Sara Martínez en la Dirección de Gabinete, recibió un pago de G. 5.352.790 por sueldo básico y G. 265.839 por subsidio para la salud.

Julio Rolando González Giménez, alias “bollo” y ex secretario privado de Nenecho, fue reemplazado por Olimpio Onofre Quiroja Espinoza, pero aún así cobró G. 9.277.609 por sueldo básico, bonificación por grado académico universitario y subsidio para la salud.

María Cristina Signorino fue reemplazada por Alice Stella Delgadillo Servín en el cargo de secretaria general, pero recibió durante julio G. 9.277.609 también por sueldo básico, subsidio para la salud y bonificación por grado universitario.

Lea más: Jubilados municipales desactivan protestas, pero exigen más desembolsos

Ángel Fernando Chávez, quien se desempeñaba como Director General de Administración y Finanzas, fue reemplazado por Víctor Gamarra Popoff, aunque también siguió cobrando G. 7.332.790, según la planilla de salarios de julio de la Junta Municipal. En el documento, Chávez fue registrado como “comisionado a intendencia”.

Finalmente, el funcionario Benito Torres, quien fue reemplazado por Jorge Cantero al frente de la Asesoría Jurídica, cobró G. 8.697.609 por sueldo, bonificación académica y subsidio.

Todos estos funcionarios siguieron cobrando al mes siguiente, cuando culminó la intervención, aunque no se pudo corroborar el caso de Chávez, atendiendo a que la Junta Municipal aún no difundió su planilla de salarios correspondiente al mes de agosto.

Consultada sobre estos pagos, la directora de recursos humanos durante la intervención, Emi Moriya, explicó que el salario no puede dejar de depositarse independientemente de que el funcionario haya sido apartado del cargo.

Lea más: Jubilados municipales desactivan protestas, pero exigen más desembolsos

Explicó que los funcionarios, sin embargo, dejaron de percibir los beneficios que recibían por el cargo que desempeñaban.

“De acuerdo a la relación jurídica con la MCA (nombrado, jornalero, contratado), se liquidan los beneficios y las sanciones. (...) Además, el interventor no tenía atribuciones para descontratar y mucho menos de desvincular a un funcionario nombrado y jornalero”, explicó la abogada.

Recordó que en el marco del proceso de intervención, se remitieron a la Dirección Jurídica una serie de casos de incumplimiento de funciones por parte de funcionarios municipales.

“Cabe resaltar que también el ex intendente, Óscar Rodríguez, cobró G. 8.494.709 por sueldo y subsidio del mes de julio, en pleno proceso de intervención. Nenecho se dedicó en aquel periodo a grabar un podcast con entrevistas a futbolistas y artistas.”

Más contenido de esta sección
Cada 28 de octubre es conmemorado el Día de la sífilis y sífilis congénita. Entre el 2022 y 2024, los casos estimados de sífilis aumentaron en un 10 % en la Región según datos de la OPS.
El intendente de Asunción, Luis Bello, oficializó la rescisión del contrato con la empresa D & D Arquitectura y Construcción SRL, encargada de las obras en la Plaza Naciones Unidas. Anunció que la Municipalidad asumirá la conclusión del proyecto con recursos propios.
El proceso fue gestionado por el PNUD mediante licitación pública y, según Luis Ramírez, la iniciativa forma parte de una fase interna para redefinir la gestión del MEC siguiendo directrices de Economía.
El Círculo Paraguayo de Médicos hace un llamado al presidente de la República, Santiago Peña, para cesar la inauguración de hospitales sin habilitación y que se regularice la situación de los centros de salud pública. En un comunicado, también insisten en investigar el Fonaress.
Más de 150 profesionales de la salud de las APS del interior son afectados por desacuerdos internos. Funcionarias protestaron frente al edificio del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Tras la reducción horaria de los médicos, no se logró cubrir las brechas en algunos consultorios como los de Traumatología y Neurología. La directora Sofía Ramos pide más recursos humanos.