14 jul. 2025

El yacaré yrupẽ se impone con un verde inconfundible esta temporada

La planta acuática Victoria cruziana, comúnmente conocida como yacaré yrupẽ, reapareció esta temporada. En la zona de influencia del río Paraguay, en Piquete Cué, Limpio, es imponente el afloramiento. También afloraron en partes de la reserva ecológica Banco San Miguel y Bahía de Asunción.

Yacaré yrupe 7.JPG

El yacaré yrupẽ no pasa desapercibida para todo aquel que tenga la suerte de admirarla.

Foto: Amadeo Rolandi.

La reaparición exótica de la planta acuática no pasa desapercibida. Los nenúfares gigantes de Victoria cruziana se apoderaron de las aguas esta temporada del 2021, deslumbrando así con un majestuoso espectáculo natural.

Esta vez rebrotaron de forma tupida y cuantiosa en la zona de influencia del río Paraguay, como en Piquete Cué, en la ciudad de Limpio, Departamento Central.

Según el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) también aparecieron en partes de la reserva ecológica Banco San Miguel y Bahía de Asunción, en la capital, hecho que no se registra desde hace aproximadamente 10 años.

Nota relacionada: El Ministerio del Ambiente insta a cuidar la especie de yacaré yrupë

Las hojas gigantes del yacaré yrupẽ pueden llegar a medir alrededor de 1,50 metros de diámetro y pueden soportar hasta pesos como los de un bebé.

La planta acuática causó furor en 2018 cuando se dio un inusual afloramiento en Piquete Cué, que se volvió un lugar emblemático para la población local y los numerosos visitantes que llegaron hasta el lugar para apreciar el espectáculo natural.

Esta situación trajo además consigo la masiva demanda de canoas y lanchas para el turismo, que siguen vigentes en la actualidad. Se formó un grupo de trabajadores con el tiempo autodenominados Canoeros Puerto Santa Librada Yacaré Yrupẽ, quienes ofrecen paseos por un valor de G. 10.000 por persona.

Embed

No obstante, la elevada carga turística tuvo sus consecuencias y dejó daños a la población de la especie por el número de canoas movilizadas debido a la gran cantidad de visitantes y la colecta de las hojas por algunas personas, las cuales en algunos casos fueron arrancadas completamente o eran colectadas en pequeñas partes.

El Mades se pronunció al respecto este lunes para recordar que existe un marco legal en vigor que protege a estos nenúfares que están en vías de extinción.

La Ley 96/92 de Vida Silvestre y la Ley 716 De Delitos Ambientales brindan la protección pertinente, lo que significa que su destrucción y/o extracción podría constituirse como una falta sobre la cual se tomarán las sanciones correspondientes.

Le puede interesar: Rebrotó el yacaré yrupẽ, la planta acuática que atrae a los turistas

De acuerdo con pobladores locales de Limpio, cuando llega el tiempo de aflorar la planta sale a la superficie y toma cuerpo muy rápido.

En la ocasión, reaparecieron aproximadamente hace unos 22 días, de forma aislada, rodeada de camalotes y se espera que en los próximos días afloren más hojas y se alcance a ver la flores de la planta. Los especialistas señalan que la flor abre el capullo siendo hembra y muere transformándose en macho.

El yrupé es una planta acuática endémica de las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay y desde el Ministerio del Ambiente instan a cuidar la especie durante esta temporada de verano.

Más contenido de esta sección
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.