05 oct. 2025

Contraloría exige informes y justificación de uso de fondos de Taiwán

La Contraloría General de la República (CGR) exige al Congreso informes detallados y la justificación legal para la excepción de la Ley de Contrataciones Públicas en el proyecto de infraestructura de US$ 11.000.000 financiado por Taiwán, que están en el ojo de la tormenta por los audios de la ex senadora Yami Nal.

bachi núñez

El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Bachi Núñez.

Foto: Rodrigo Villamayor

El pedido de auditoría realizado por el titular del Congreso Nacional, Basilio Bachi Núñez a la Contraloría General de la República (CGR) obtuvo una respuesta inmediata. La CGR, mediante la Nota N° 5552 con fecha 30 de septiembre de 2025, exigió al Congreso un informe detallado y documentación que justifique la gestión de los US$ 11.000.000 del proyecto de infraestructura financiado por Taiwán. El pedido de Bachi surge tras el escándalo de los audios de la senadora destituida Norma Aquino, alias Yami Nal, en los que hablaba de la repartija de estos fondos entre unos cinco senadores.

El requerimiento de la CGR, firmado por el Subcontralor General, Dr. Augusto José Félix Paiva, se centra en la necesidad de verificar la transparencia de los procesos de contratación, especialmente porque estos fueron exceptuados de la Ley de Contrataciones Públicas.

La Contraloría solicitó una serie de documentos y justificaciones que ponen la lupa sobre cómo se manejaron los US$ 11.000.000, desglosados en US$ 3 millones para redes y US$ 8 millones para obras complementarias y sistemas eléctricos.

nota CGR.jpg

Nota enviada por la Contraloria al Senado.

Los principales puntos que la CGR exige al Congreso son: Justificación de la Excepción Legal: La Contraloría requiere el “Informe sobre la justificación legal y los documentos que fundamentan la excepción de la ley de Contrataciones Públicas (Ley N° 7021/22) para las licitaciones mencionadas (ID Nros. 4815, 4833, 4834, 4835, 4838)”, pidiendo además los artículos específicos de la legislación vigente que sustentan dicha exclusión. Transparencia de Costos: Se exige el “Detalle de precios referenciales y estudios de mercado” o los “mecanismos alternativos utilizados para asegurar la razonabilidad y la transparencia de los costos de los bienes y servicios adquiridos” en caso de que no existan dichos estudios.

Además del Marco Legal de la Donación, la Contraloría solicitó una “Copia de los documentos de aprobación y marco legal de la donación de los fondos por parte de Taiwán al Congreso Nacional, incluyendo acuerdos, convenios o memorándums de entendimiento”. Y finalmente el Control Interno y Proveedores: El organismo pide identificar a los “proveedores adjudicados”, y solicita un “Informe sobre políticas y procedimientos implementados para prevenir, identificar y gestionar posibles conflictos de intereses” en la contratación. Y como punto central Precios Referenciales: El “Detalle de precios referenciales y estudios de mercado para cada una de las licitaciones identificadas”.

La respuesta de la CGR obliga al Congreso a detallar minuciosamente cómo se gastaron los fondos internacionales, especialmente ante la polémica generada por supuestos manejos irregulares en el seno del Legislativo.
Nota relacionada: Titular del Congreso pide a la CGR auditar donación de Taiwán

Pedido de Bachi

En la nota, Bachi solicitó que el organismo contralor realice las verificaciones correspondientes en el marco del compromiso institucional en el fortalecimiento de la transparencia y rendición de cuentas del Poder Legislativo.

El legislador aseguró que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, en su carácter de responsable del Sistema Nacional de Suministros Públicos, había asegurado que las contrataciones financiadas con fondos de Taiwán no están sujetas a las reglas habituales de licitación pública.

Menciona que, al no configurarse la onerosidad exigida por la Ley N° 7021/2022, estos recursos quedan comprendidos dentro de la categoría de licitaciones no reguladas.

Más contenido de esta sección
El senador Rafael Filizzola señala que si se suspende el llamado del TSJE para la compra de máquinas electorales y se vuelve a alquilar, licitación podría quedar en manos de una empresa amiga del presidente de la República, Santiago Peña, y que las presiones desde varios entes serían para ello.
La intervención a la Comuna capitalina detectó serias inconsistencias en el Anexo del Personal 2025, con duplicaciones y cargos superpuestos que inflan la nómina. Se constataron funcionarios con dos o más puestos simultáneos, incluso casos de nombrados y contratados en paralelo.
El titular del Congreso Nacional, Basilio Bachi Núñez, sostuvo que la declaración del Senado que insta al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) a declinar la compra de las máquinas de votación y más bien arrendarlas es una medida no vinculante y no obliga a la máxima instancia electoral a cumplirla.
Una comitiva del movimiento disidente Colorado Añetete visitó a los ministros de la Justicia Electoral para abordar el pedido de senadores de suspender la licitación para la compra de artefactos para sufragar. Calificaron el pedido de no tener precedentes y de constituir una medida de presión e intromisión.
La Contraloría General detectó graves irregularidades en las licitaciones de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA por más de G. 12.000 millones. Se firmaron contratos con certificados vencidos o posteriores a la fecha de suscripción, y se calificaron como válidas las ofertas que no cumplían los requisitos. Además, pagos por G. 601 millones no fueron registrados en el sistema oficial de la DNCP, lo que afecta la transparencia.
La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) observó irregularidades en la gestión de obras en Tomás Romero Pereira, municipio a cargo de Hernán Isidro Rivas, padre del senador Hernán David Rivas (ANR-HC).