13 oct. 2025

Ciudadanos participaron de conversatorio sobre corrupción pública

Una gran cantidad de ciudadanos, de diferentes puntos del país, participaron este viernes de un conversatorio denominado Activismo Ciudadano en la Lucha contra la Corrupción, organizado por el Centro de Estudios Judiciales y la Comisión Escrache.

conversatorio.jpeg

Ciudadanos participaron de conversatorio sobre corrupción pública.

Foto: Gentileza

Durante el conversatorio, se abordaron los casos de corrupción pública que se encuentran en el sistema judicial, además se compartieron las diversas experiencias en el seguimiento de los casos desde la sociedad civil, con el objetivo de evitar que los mismos queden impunes.

En contacto con Última Hora, Esther Roa, de Ciudadanos Autoconvocados Comisión Escrache (CACE), expresó que con la actividad buscan instalar la idea de que el ciudadano, si realmente quiere combatir la corrupción local, debe involucrarse.

Asimismo, destacó la importancia del activismo ciudadano como impulso de cambio para avanzar hacia políticas públicas y leyes claras, que puedan ayudar a combatir la corrupción instalada en las instituciones públicas del país.

Así también, señaló que van a buscar instalar mesas de trabajo con el Poder Judicial, la Fiscalía y la Contraloría, con el objetivo de denunciar las irregularidades en los procesos, como cuando un fiscal no investiga, el juez dilata los procesos penales o no hay sanciones para los abogados chicaneros.

Entre otras cosas, mencionó que van a realizar una lista de causas de otros distritos, para sumarlas a las 52 que ya se encuentran en el observatorio de causas judiciales, creado para que la ciudadanía pueda ejercer un mayor control y desde la comodidad de su casa, a través de internet.

Roa detalló que otra de las propuestas presentadas a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) es que se liberen los casos de hechos punibles de corrupción pública, para que los ciudadanos puedan ingresar a los detalles de resoluciones y escritos.

“Otros países en Centroamérica están saliendo adelante porque la sociedad civil se ve potenciada. La corrupción no la van a solucionar los corruptos”, remarcó.

Entre tanto, dijo que en cada ciudad hay personas con ganas de aprender sobre las herramientas existentes y sus derechos a la hora de solicitar la información pública.

Finalmente, contó que también propusieron a la Corte Suprema de Justicia que implemente un modelo como el de Perú, en el que se tienen jueces especializados en corrupción pública.

Entretanto, María Victoria Rivas, del Centro de Estudios Judiciales, manifestó que “como sociedad civil debemos organizarnos para hacer frente a la corrupción, como una tarea ciudadana fundamental. La corrupción vulnera de manera directa los derechos humanos fundamentales, genera mayor exclusión y debilita la democracia”.

El evento contó con la participación de alrededor de 50 personas, muchas más de las que se esperaban por las organizadoras.

Más contenido de esta sección
Tres senadores estadounidenses emitieron una declaración sobre el abuso por parte de la administración de Donald Trump de la Ley Global Magnitsky de Responsabilidad en Derechos Humanos, al levantar las sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) al ex presidente paraguayo Horacio Cartes, quien también había sido declarado significativamente corrupto por Estados Unidos en 2023.
La docente Ramona Peralta de Sánchez, presidenta de la Asociación de Pacientes Oncológicos del IPS y directora de un colegio, falleció el último fin de semana. El gremio y la comunidad educativa, donde se desempeñaba, expresaron su profundo pesar y la despidieron en Tobatí.
Un hombre con tapabocas arrojó una bomba molotov contra la vivienda de Aníbal Benítez, ubicada en Lambaré, Departamento Central. También dejó un proyectil con una nota que dice: “Cuídese”.
El último domingo se cumplieron nueve años del secuestro del ganadero Félix Urbieta, ocurrido en la localidad de Belén Cué, Departamento de Concepción. La familia difundió un video con un mensaje dirigido a la opinión pública, reiterando su pedido de justicia.
Una madre denunció un supuesto caso de mala praxis en el Hospital Militar de Asunción, donde su hija de 1 año se sometió a una cirugía por un quiste en la mano derecha; sin embargo, los médicos le habrían operado por error la parte de la extremidad equivocada.
Eduardo Mingo, director de Meteorología e Hidrología, señaló que departamentos como Central, Ñeembucú, Misiones e Itapúa sufrieron caída de granizos del tamaño de una pelota de golf, lo que causó numerosos estragos, principalmente, en viviendas y plantaciones.