29 jul. 2025

Caso Arrom-Martí: “Audiencia echó por tierra prejuicios en contra de la Corte IDH”

El juez Pedro Mayor Martínez elogió la solvencia con la que los miembros del tribunal de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) manejaron la audiencia del caso Juan Arrom y Anuncio Martí en contra del Estado. Consideró que echaron por tierra los prejuicios que se tenían sobre esta institución.

Costa Rica.  Audiencia pública de la Corte IDH, ayer, con amplia participación del Estado

Costa Rica. Audiencia pública de la Corte IDH, ayer, con amplia participación del Estado.

Foto: Gentileza

“La Corte Interamericana de Derechos Humanos echó por tierra todos esos prejuicios que teníamos con relación a lo que podría acontecer o no (en la audiencia) (...) Esta es la prueba de que está trabajando como siempre lo ha hecho”, opinó el juez Penal de Garantías Pedro Mayor Martínez.

En contacto con radio Monumental 1080 AM, el magistrado resaltó la importancia de este último acontecimiento, en el marco de la demanda entablada por Juan Arrom y Anuncio Martí al Estado paraguayo.

“Hemos de reconocer que el trabajo que viene realizando la Corte IDH es en el contexto de la defensa de los derechos humanos, tanto para izquierda como para derecha. En síntesis, la Corte sigue demostrando su línea en cuanto a la defensa de los derechos humanos en cualquier tipo de gobierno”, puntualizó.

Lea más: Jueces cuestionaron la vinculación política al secuestro de Arrom y Martí

En cuanto a la intervención de la defensa paraguaya, remontándose al tiempo en que sucedieron los hechos, sostuvo que aún no se abandonó la vieja línea autoritaria que tiene impacto directo en la Justicia.

En ese sentido, recomendó potenciar la unidad estratégica prevista en la Constitución Nacional de 1992. La misma, según dijo, está compuesta por el Ministerio Público y la Policía Judicial.

“Aún no tenemos la voluntad política que englobe a los tres poderes del Estado para crear esa unidad estratégica que ayude al Ministerio Público en una investigación eficiente”, refirió el juez.

No obstante, precisó que el Estado es el que tiene que manifestar, expresar y demostrar que cerró todo vestigio que pueda poner en duda su esfuerzo por descubrir quiénes fueron los responsables del hecho que afectó los derechos humanos.

Una suma insólita

Respecto a la suma “simbólica” de USD 50 millones exigida por Juan Arrom, resaltó que, hasta la fecha, la Corte jamás dispuso una reparación similar al monto que fue solicitado durante la audiencia.

Nota relacionada: Arrom pide USD 50 millones como “reparación simbólica” por daños inmateriales

Recordó algunos casos en los que Paraguay tuvo condena, pero resaltó que las cifras fueron muy exiguas.

La audiencia desarrollada este jueves en Costa Rica culminó luego de casi nueve horas. Los alegatos finales escritos por parte de las tres partes: demandantes, Estado y Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pueden ser presentados hasta el 8 de marzo.

La sentencia será dictada recién entre septiembre y octubre de este año.

Más contenido de esta sección
Cansados de los constantes robos en la zona, un grupo de vecinos del Km 7 del barrio Ciudad Nueva de Ciudad del Este decidió tomar cartas en el asunto.
Un hombre aparentemente intentó agredir a su pareja con un machete, pero fue reducido por agentes policiales en el momento en que intentaba atacarla. Ocurrió en Curuguaty, Canindeyú.
El cuerpo hallado calcinado en una humilde vivienda incendiada el fin de semana en Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná, ya fue identificado por sus familiares.
La Consejería por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Codeni), junto a la Fiscalía, intervino un inquilinato luego de que vecinos hayan denunciado que una madre encerraba a sus hijos para ir a trabajar. Además, un niño que vive en el barrio también era encerrado en el lugar.
La Embajada paraguaya ante la Santa Sede organizó este lunes una exposición fotográfica y el lanzamiento del libro Francisco hizo lío en Paraguay, para conmemorar los 10 años de la visita del papa Francisco a Paraguay.
La Semana de la Ciencia 2025 (Secien) invita desde este martes a estudiantes de nivel medio a un recorrido para conocer el trabajo de investigación científica realizado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).