18 sept. 2025

Cartistas quieren tercerizar la ciberseguridad a empresas extranjeras, denuncia analista

Luis Benítez, experto en temas informáticos, advirtió que el cartismo esté buscando tercerizar la ciberseguridad a empresas extranjeras comprometiendo la soberanía digital y generando un nuevo endeudamiento. Señaló que lo mejor para hacer frente a hackers internacionales es invertir a nivel local.

computer hacker with device screen

Paraguay es blanco de ataques de tres grupos de ciberdelincuentes desde fines de marzo.

Foto: Getty Images.

Ante la ola de hackeos que sufren instituciones públicas del Estado paraguayo, un grupo de cuatro senadores cartistas presentaron en mesa de entrada un proyecto de ley que pretende hacer frente a estos ciberataques. En concreto, la iniciativa se denomina “Régimen Jurídico para la modernización de la infraestructura Digital Pública”.

La iniciativa tuvo mesa de entrada en la Cámara de Senadores el pasado 16 de julio, solo hace una semana. Luis Benítez, experto en temas informáticos, utilizó su cuenta de la red social X (@angatupyrytau) para denunciar una serie de aspectos cuestionables de este plan.

Señaló que el nuevo proyecto de ley sobre infraestructura digital pública en Paraguay no es modernización, sino una entrega directa de soberanía tecnológica y control digital a empresas extranjeras.

Nota relacionada: Cartistas aprobarían proyecto para frenar constantes hackeos

“El proyecto permite que el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) contrate directamente, sin licitación pública, a empresas tecnológicas extranjeras de gran envergadura para manejar infraestructura crítica del Estado. Sin competencia, sin control previo, sin transparencia real. Además, cualquier solución digital del Estado como una nube, inteligencia artificial (IA), ciberseguridad, software y más, podrá ser entregada a una empresa extranjera con una simple resolución del ministro. Basta con justificar ‘urgencia’ o ‘exclusividad técnica’ y se activa el mecanismo de contratación directa”, aseveró.

Nota relacionada: Hackers dicen que desean invadir 100% al Gobierno

Soberanía pérdida

Denunció que solo megacorporaciones internacionales podrán calificar al llamado de licitación, excluyendo de esta manera a empresas nacionales o regionales.

"¿Quiénes califican? Solo megacorporaciones internacionales, excluyendo empresas nacionales o regionales. Este modelo impone una dependencia estructural a proveedores extranjeros y excluye cualquier posibilidad de desarrollo tecnológico local. El Estado podrá financiar estos contratos con deuda (bonos del Tesoro), incluso para gastos operativos. Pagaremos con deuda pública soluciones que no controlamos, con tecnología que no es nuestra y sin transferencia real de conocimiento”, señaló.

Cuestionó también que toda la información técnica y contractual podrá declararse reservada por la empresa. Esto va a imposibilitar cualquier tipo de auditoría ciudadana.

Nota relacionada: Con el hackeo a Lambaré, suman 32 entes públicos atacados por ciberdelincuentes

“Todo se hará sin acceso a detalles. Sin rendición de cuentas sobre plataformas críticas para salud, educación, justicia o identidad digital. Los contratos podrán regirse por leyes extranjeras. Sí, se puede firmar un contrato de infraestructura estatal donde la jurisdicción aplicable sea fuera del país, renunciando al control jurídico paraguayo. ¿Y la ciberseguridad? ¿Dónde está el plan nacional? ¿Dónde está la defensa estratégica? Este proyecto ignora por completo la soberanía digital y deja en manos privadas extranjeras la seguridad de nuestros datos y sistemas críticos”, denunció.

Finalmente, cuestionó que esto no se trate de un proyecto de modernización, sino que refiere a un modelo de colonización digital encubierta, que debilita la capacidad del Estado paraguayo para controlar la infraestructura tecnológica. Y todo bajo la bandera de “eficiencia”.

“El Gobierno ha demostrado una vez más que para ellos, la ‘ciberseguridad’ significa entregar el control digital a otros. La soberanía no se terceriza. La independencia tecnológica no se compra. Se construye”, concluyó.

Más contenido de esta sección
El senador Natalicio Chase indicó que Paraguay se consolidó en las últimas dos décadas como un ejemplo de manejo económico en la región gracias a la Ley de Adecuación Fiscal, lo que permitió un crecimiento sostenido superior al promedio latinoamericano, lo cual fue valorado por el presidente de Argentina, Javier Milei.
Eduardo Nakayama, senador nacional independiente, señaló que el presidente de la República debe aclarar si existen esos sobres, y si es así, por qué los recibe y cuál fue el verdadero motivo de la desvinculación de la familia.
El Senado aprobó con cambios el proyecto de ley que crea un Registro Nacional de Personas Desaparecidas (Renaped) y el Sistema de Alerta MAFE. Con ellos, se dota de los mecanismos para que en las instituciones se activen alarmas y sigan un protocolo ante las denuncias de desaparición de personas. Ahora, vuelve a Diputados.
El presidente argentino Javier Milei fue recibido con honores en el Congreso Nacional. Celebró las coincidencias con el gobierno de Santiago Peña en cuanto a su brújula moral en la política. Basilio Núñez dijo que no se debe gastar más de lo que entra en el Estado.
El senador Rafael Filizzola cuestionó las explicaciones del presidente Santiago Peña sobre el escándalo en Mburuvicha Róga. Señaló que el mandatario no negó la existencia del dinero en efectivo denunciado, criticó la falta de denuncia formal del supuesto extravío, y advirtió sobre la vulneración de derechos humanos en el caso.
Lucía Mendoza, quien reemplaza a Javier Chaqueñito Vera por 60 días en la Cámara de Senadores, destacó que no saldrá de la línea de Cruzada Nacional y que no piensa vender su voto al cartismo.