20 sept. 2025

PGN 2026 prevé salario docente de G. 4.275.154 por turno

El Presupuesto 2026 para educación se aumenta un 6%, alcanzando G. 3.316 millones, el cual prevé que el salario docente llegará a G. 4.275.154 por turno. El presupuesto representa el 4,3% del PIB.

Docentes

Gran cantidad de los docentes que acudieron a la tercera convocatoria del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), para integrar el Banco de Datos Elegibles de la cartera, no aprobaron el examen.

Foto: Gentileza.

El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, defendió este jueves el proyecto del Presupuesto 2026 para la cartera educativa, el cual tendrá un aumento del 6% con respecto al presupuesto actual, ascendiendo a USD 3.316 millones.

Durante la presentación, Ramírez señaló que este es el presupuesto realizable en un año y contempla USD 9,5 millones para la creación de cargos docentes, y USD 35,4 millones para el ajuste por inflación del salario básico profesional de los maestros.

Además, se destinarán USD 9 millones para la regularización de pagos del escalafón docente y USD 501.000 para el ajuste al salario mínimo legal de los administrativos.

Por otra parte, se destinarán USD 6,3 millones a la adquisición de textos y materiales didácticos para estudiantes, y USD 33,6 millones para programas de gratuidad, kits escolares y becas. En cuanto a infraestructura, se prevé un gasto de USD 2,7 millones para la reparación de instituciones educativas.

En ese sentido, la senadora Celeste Amarilla cuestionó los masivos aplazamientos de los maestros y pidió saber sobre los salarios previstos para ellos. A este pedido, el ministro de Educación dio a conocer el aumento progresivo del salario docente, el cual en 2016 era de G. 1.824.055 y que para 2026 asciende a G. 4.275.154 por turno jornada.

Nota relacionada: Ejecutivo entrega al Congreso el proyecto del PGN 2026 que tiene un aumento del 12%

“Si miramos la diferencia en 10 años, el aumento es del 134% en el salario. En el caso del maestro catedrático, se incrementó un 109% y el de catedrático de la educación superior un 67%. Hay mejoras muy evidentes en el salario, y el de la educación superior es quizás el que podría ir ajustándose más”, señaló.

El ministro también dio a conocer que ya se inició con el método de exámenes de admisión para 40 institutos de formación docente públicos y para los más o menos 50 institutos docentes privados. Sin embargo, dijo que varios institutos apelaron la implementación de exámenes de admisión para los estudiantes docentes.

Igualmente, informó que para 2026 se prevé la adquisición de 4.000 tabletas para exámenes de docentes.

Consultado sobre los programas para abordar la violencia de género en las escuelas, así como el bullying y otras formas de agresiones, el titular del MEC mencionó que, si bien existen programas, la realidad es que el desafío no solo se limita a un contexto local, sino que a nivel mundial las escuelas han pasado de tener un rol de enseñar sumas y restas a enseñar cómo se debe vivir. Sostuvo que se ha cargado a las escuelas problemáticas que ni la propia sociedad ha sabido resolver.

Afirmó que para 2026 se prevé la contratación de 500 psicólogos y aumentar en la misma cantidad por año hasta llegar a una meta de 2.000 psicólogos en todo el sistema educativo. Al igual que también se prevé la contratación de maestros orientadores o guías.

Inversión en educación no alcanza

La senadora y ex ministra de Educación, Blanca Ovelar, señaló que, ante los mayores desafíos que debe afrontar el MEC, queda evidenciado que hace falta más inversión en educación.

“Fue creciendo el presupuesto en Educación, pero no alcanza el 4% del PIB. Nosotros necesitamos llegar al 7% del PIB y nos cuesta mucho hacer este análisis, porque si hablamos con el sector económico del Gobierno, nos dice que de cada 4 guaraníes que se destinan a gastos sociales, 3 guaraníes van a Educación. Ya no tenemos mucho margen para crecer. Es donde entra en juego ampliar la base tributaria, tener nuevos ingresos”, mencionó.

Recordó que anteriormente se presentó un proyecto de ley que establecía aranceles específicos a las gacetillas de cigarrillos con dos objetivos: elevar el umbral para acceder al primer cigarrillo y, por otra parte, aumentar un tributo a un rubro que, frente al resto de las naciones, tributa menos que todos.

En ese sentido, reconoció que existe una deuda por parte del Poder Legislativo en acompañar los desafíos en el ámbito de la educación.

El ministro Ramírez, por su parte, aclaró que el presupuesto para educación es 4,3% del PIB para el 2026. Dijo que en el 2023 la inversión era de 3,6% y que si se considerara el programa Hambre Cero se podría supera el 5% del PIB de inversión en educación.

Más contenido de esta sección
Hugo Idoyaga, ex presidente del Senacsa, propone seguir el camino de planificación, consenso y garantías económicas para los productores ganaderos antes de levantar la inmunización contra la fiebre aftosa.
El Parque Caballero, uno de los espacios públicos más emblemáticos de Asunción, está cada vez más cerca de experimentar una transformación que combinará memoria histórica con modernidad, según el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que lanzó un llamado a concurso para su revitalización, un proyecto que plantea devolverle el brillo de antaño a este pulmón verde capitalino.
Cañicultores exigen la inmediata acción del Gobierno para reanudar la obra del tren de molienda en la planta de Petropar, en Mauricio José Troche, paralizada hace dos años, y advierten con una movilización masiva en la ruta PY02 si no se atienden sus reclamos.