19 jul. 2025

Bella Vista avanza con la segunda etapa del alcantarillado sanitario

Esta ciudad de Colonias Unidas (Itapúa), más conocida como la Capital Nacional de la Yerba Mate, apunta a modernizar su infraestructura con una red cloacal que beneficiará directamente a 2.000 usuarios.

alcantarilla en Bella Vista

Esta obra beneficiará directamente a 2.000 habitantes de esta ciudad itapuense.

Narciso Meza

En un paso crucial hacia el desarrollo urbano y la mejora de la salud pública, la Municipalidad de Bella Vista, en colaboración con la Junta de Saneamiento Local, ha iniciado la segunda etapa del proyecto de alcantarillado sanitario. La ciudad, conocida como la Capital Nacional de la Yerba Mate, apunta a modernizar su infraestructura con una red cloacal que beneficiará directamente a 2.000 usuarios.

El intendente Euclides de Godois resaltó la trascendencia de esta obra para la comunidad. “Estamos hablando de un paso fundamental para cuidar la salud de la ciudadanía. Es una de las obras prioritarias que estamos encarando junto con la Junta de Saneamiento”, expresó.

La segunda etapa del alcantarillado implica una inversión significativa, respaldada por aportes conjuntos de la Municipalidad y la Junta de Saneamiento. Como parte de este esfuerzo, el intendente entregó recientemente un cheque de Gs. 250 millones al presidente de la Junta de Saneamiento, Jorge Escobar, en cumplimiento del convenio interinstitucional establecido hace más de dos años.

Escobar detalló que la infraestructura eliminará los pozos ciegos, permitiendo a la ciudad expandirse verticalmente con edificaciones de mayor altura, algo esencial para el desarrollo urbanístico. “La obra no solo mejora las condiciones de vida actuales, sino que sienta las bases para un crecimiento sostenible de Bella Vista”, afirmó.

En una reunión con vecinos de los barrios 8 de Diciembre e Inmigrantes, se explicó el alcance del proyecto, los beneficios del sistema y las opciones de financiamiento. La transparencia y el diálogo con los futuros usuarios han sido clave para generar confianza en el impacto positivo de la red cloacal.

La obra, que ya está en marcha con la instalación de tuberías, no solo optimizará el saneamiento, sino que también contribuirá a la salud pública, reduciendo riesgos asociados a sistemas obsoletos y mejorando la calidad de vida en los sectores urbanos.

Bella Vista continúa avanzando con esta infraestructura estratégica, demostrando que el desarrollo urbanístico y el cuidado de la salud van de la mano. Con estas acciones, la ciudad se perfila como un modelo en planificación y gestión sostenible en la región.

Más contenido de esta sección
La frontera en el Este va cerrando la semana con intenso movimiento turístico, beneficiando a una cadena de servicios en la zona. Ayer, la cola de vehículos en lado brasileño superó un kilómetro.
Mientras la Junta Municipal debate este tema, los empresarios aseguran que el permiso otorgado por la Dinatran a la Comuna local es solo para circular sobre ruta, no para transporte público.
Un hecho de hurto fue denunciado este jueves en la Unidad de Salud Familiar (USF) Mallorquín “4”, en el distrito Dr. Juan León Mallorquín, Alto Paraná.
Entre el consuetudinario abandono estatal, la voracidad del agronegocio, la mezquindad y codicia de algunos líderes indígenas, quienes se encuentran en situación de calle apuntan a una de las causas de su desarraigo: el arrendamiento –sin consentimiento– de sus tierras.
Todo el tejado del comedor de una institución educativa se desplomó hoy en una localidad rural de Horqueta, Departamento de Concepción. Por fortuna, ocurrió durante este receso invernal.
Pobladores de Caacupé y Piribebuy difundieron por altoparlantes el compromiso asumido por el gobernador de Cordillera en una llamada con la ministra de Obras. Se trata del asfaltado de un tramo que une ambas ciudades, anhelado hace cuatro décadas y que nunca se concreta.