25 nov. 2025

Barakat quería entregarse, pero no tenía garantías en Paraguay, según abogado

El abogado Eduardo Lezcano dijo que Assad Barakat siempre supo que contaba con orden de captura y quería entregarse, pero ante la supuesta falta de garantías, le recomendó no presentarse a la Justicia paraguaya.

assad barakat.png

Assad estuvo recluido en el país durante seis años por evasión de impuestos. Recuperó su libertad en 2008.

Foto: Archivo ÚH

El libanés Assad Barakat “hacía su vida normal” en Foz de Iguazú, Brasil, donde residía con su esposa, según manifestó su defensor, Eduardo Lezcano, en contacto con Radio Monumental 1080 AM.

El abogado aseguró que es de público conocimiento dónde vivía Barakat y que de lunes a viernes viajaba a Ciudad del Este, a su lugar de trabajo. Fue detenido este viernes frente a su vivienda en Foz de Yguazú, Brasil, a raíz de una imputación de la Fiscalía paraguaya por producción mediata de documentos públicos de contenido falso.

Paraguay había solicitado su captura internacional y esto era conocido por Assad Barakat. “Me ha manifestado varias veces su intención de presentarse ante la Justicia paraguaya, pero yo le había dicho que aquí no existen garantías”, manifestó Lezcano.

Según explicó, cuando había sido extraditado años atrás, la pena máxima que debía enfrentar era de cinco años por evasión impositiva, pero fue condenado a seis.

“No tuvo libertad condicional, es más, cuando compurgó su pena total, seis años, tuvo que presentar un hábeas corpus a los efectos de que puedan darle la libertad”, alegó.

El abogado comentó que su defendido siempre se dedicó al comercio y que fue investigado por otros hechos punibles y no se encontró ninguna vinculación.

“El Departamento de Estado de los Estados Unidos ya en su momento lo había investigado, en el 2002, inclusive cuando fue extraditado al Paraguay, y habían sacado una comunicación donde decía claramente que a pesar de investigaciones que hicieron en relaciona a Assad Barakat, no lo pudieron vincular a hechos punibles de lavado y tampoco con el financismo del terrorismo”, aseguró Lezcano.

Finalmente, dijo que dudaba de que el Brasil vuelva a extraditar a su cliente al Paraguay “porque ya fue extraditado en 2002 y en Paraguay no se respetó su derecho”, reclamó.

Pasaporte ilegal

Assad Barakat obtuvo pasaporte y cédula en Paraguay pese a que la Corte Suprema de Justicia le había negado la nacionalidad. El abogado justificó la irregularidad argumentando que para que una sentencia sea firme y ejecutoriada la persona afectada debe ser notificada, lo que supuestamente no ocurrió, por lo que pudo tramitar sus documentaciones.

Assad Ahmad Barakat es uno de los hombres más importantes del grupo terrorista Hezbolá en la Triple Frontera, según un especialista en lavado de dinero.

Procesado en Paraguay

La fiscala Irma Llano imputó a Assad Ahmad Barakat por producción mediata de documentos no auténticos.

El detenido obtuvo una carta de naturalización paraguaya en 1989, otorgada por la Corte Suprema de Justicia. Luego, en el 2007, la máxima instancia judicial resolvió cesarle la nacionalidad.

El supuesto líder criminal perdió la condición de ciudadano paraguayo, pero en abril de este año se le otorgó igualmente el pasaporte. El documento se retiró de la oficina regional de Identificaciones de la Policía Nacional en San Alberto, Departamento de Alto Paraná.

Esta irregularidad abrió paso al Ministerio del Interior y a la Fiscalía General del Estado para una auditoría interna a fin de determinar la responsabilidad de funcionarios policiales y judiciales.

El libanés llegó a cumplir una pena carcelaria de más de seis años en el país, por delito de evasión impositiva.

Barakat también es investigado en otros países por lavado de dinero y posibles vínculos con el grupo terrorista Hezbolá en la Triple Frontera.

Más contenido de esta sección
En una emotiva jornada cargada de reivindicación y memoria, la organización Kuña Poty, con sede en Alto Paraná, fue distinguida con el Premio Dignidad en la Sexta Edición de los galardones otorgados por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy). La ceremonia se realizó en el Memorial Ykua Bolaños.
La Dirección de Operaciones Urbanas de la Senad llevó adelante este lunes la operación denominada Conexión CV en Lambaré y desarticuló un esquema criminal que operaba bajo la fachada de una importadora de vehículos, que adaptaba rodados para transportar drogas y armamento hasta favelas de Río de Janeiro, Brasil.
Dos personas ingresaron a un local comercial en la madrugada de este lunes y se llevaron alrededor de 30 computadoras por el valor de G. 60 millones en la ciudad de Encarnación, del Departamento de Itapúa. Quienes cometieron el hecho utilizaron pasamontañas y fueron captados por cámaras de seguridad.
El ex ministro de Hacienda Benigno López expresó su preocupación por el aumento de la deuda ante la falta de pago del Estado a proveedores, poniendo en riesgo servicios públicos y la credibilidad fiscal. Advirtió la necesidad de que se establezcan reformas.
Un padre y su hija perdieron la vida sobre la ruta PY02, en el distrito de Nueva Londres, del Departamento de Caaguazú, tras el vuelco de la camioneta en la que viajaban. Otro integrante de la familia, que estaba al mando del vehículo, sobrevivió al accidente fatal.
El director nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter, dio un resumen de lo que dejó la final de la Copa Sudamericana, que se disputó en Asunción entre el Club Atlético Mineiro y Lanús, que tuvo como ganador al último equipo.