21 sept. 2025

Así será el traslado de árboles en el Botánico

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) inició este viernes el traslado de los dos primeros árboles nativos que están en el área afectada por las obras del Corredor Vial Botánico, en Asunción. Para el procedimiento se utiliza un moderno sistema.

arboles.jpg

El traslado de árboles se inició este viernes.

Foto: Gentileza.

Unas 157 unidades de árboles serán trasladadas en el marco de las obras del Corredor Vial Botánico. El 53% de la vegetación afectada por las obras constituye especies nativas. En total, 274 árboles serán afectados por la obra.

El ingeniero Luis Gill, asesor ambiental por parte del MOPC, realizó este vienes la demostración de cómo será el traslado de los árboles. Estos son arrancados de raíz por una especie de grúa y son plantados en otros sitios.

Nota relacionada: Heridos y detenidos en incidentes por tala de árboles en el Jardín Botánico

Para los árboles de mayor envergadura, se utiliza otro sistema para lo que se dispone de una grúa especial. Antes de ser replantados, las raíces son rociadas con proteína e insecticidas especiales.

Como parte de la compensación ambiental que plantea el MOPC se estima que unos 2.700 árboles serán plantados en el Corredor Vial Botánico.

Embed

Unas 1,6 hectáreas del Jardín Botánico forman parte del área que será afectada por la construcción del tramo que conectará la Costanera Norte con la avenida Primer Presidente. USD 110 millones es el costo que tendrá la construcción de este superviaducto de 1.340 metros de recorrido.

La afectación de árboles para la realización de estas obras movilizó a algunos sectores ciudadanos quienes, desde hace días, realizan movilizaciones en inmediaciones del Botánico. Incluso, se produjeron incidentes y detenciones.

Lea más:Tocaron el Botánico y se desataron incidentes entre policías y activistas

El grupo denominado Botánico No Se Toca convocó a la ciudadanía en general y en especial a estudiantes a unirse a la causa, por considerar que se está cometiendo un atropello al patrimonio histórico y ambiental.

Más contenido de esta sección
La situación en María Auxiliadora, una remota población en el interior del Departamento de Alto Paraguay, se volvió como una prueba de paciencia para sus habitantes por la inestabilidad del servicio de energía eléctrica.
La Municipalidad de Santa Rosa, Departamento de Misiones, llevó a cabo la segunda edición de la Estudiantina, evento que reunió a más de 1.000 jóvenes de 17 instituciones educativas en el multideportivo roseño.
La incertidumbre se apodera de los productores de cebolla de Itacurubí del Rosario, Departamento de San Pedro, que denuncian la masiva entrada de contrabando de la hortaliza desde Brasil y Argentina. La situación generó un clima de alarma y desesperación entre los agricultores, que este año lograron una excelente producción.
El frío dijo adiós para dar paso a la primavera que se está instalando con un sofocante calor, que elevó la temperatura hasta los 37 °C, provocando que la sensación térmica se dispare y casi alcance los 40 °C.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE), poco antes del mediodía del caluroso sábado, reportó que una avería, que dejó fuera de servicio a la subestación Mburucuyá y afectó a varios usuarios, los cuales estuvieron sin luz por algunas horas.
Una mayoría de trabajadores de entre 15 y 29 años ni siquiera percibe el salario mínimo vigente. El promedio de ingresos de los jóvenes de esta franja etaria es de G. 2.400.000, según revelaron estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).