22 may. 2025

Aprueban cancelar facturas de la ANDE emitidas desde marzo a mayo

La Cámara de Senadores aprobó un proyecto de ley que cancela las facturas emitidas por la ANDE durante la cuarentena sanitaria, por considerar como una estafa el cobro sobrefacturado del consumo de los meses de marzo, abril y mayo.

Buzarquis.png

El proyectista Enrique Buzarquis participó en la sesión, encadenado, desde la sede la ANDE.

Foto: Gentileza

Los senadores aprobaron el proyecto de ley que cancela y anula las facturas emitidas por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap) durante la cuarentena sanitaria por Covid-19.

No obstante, el monto de la factura por el consumo de los meses de marzo, abril y mayo de 2020 serán fraccionadas en 18 meses, que serán establecidas mediante la correcta lectura de los medidores y no por la estimación de consumo de los últimos meses.

La normativa aclara que el monto de consumo de estos tres meses se emitirá en una sola factura y se sumará a la factura de consumo del mes siguiente de promulgada la ley.

Nota relacionada: ANDE exoneró 1.800.000 facturas del mes de abril y corregirá otras 40.000

El proyecto señala también que queda terminantemente prohibido a dichas empresas emitir factura sin que se haya realizado la lectura pertinente del medidor del usuario, siendo responsable administrativa, civil y penalmente la institución y las máximas autoridades de cada entidad por los daños que pudiera ocasionar la contravención a esta norma.

Además, se establece que los pagos de facturas ya realizados con anterioridad a esta ley, serán contados automáticamente de las facturas emitidas.

La propuesta fue presentada por el senador Enrique Buzarquis, quien participó del debate encadenado desde la sede de la ANDE. El legislador alega que ante la falta de lectura de medidores miles de usuarios recibieron sobrefacturaciones.

Lea más en: Senador se encadena contra “estafa masiva” de ANDE y pide exoneración

Modificación a Ley de Emergencia Nacional

En el artículo 4 se modifica el artículo 17 de la Ley 6524/20, que declara estado de emergencia nacional en todo el territorio paraguayo ante la pandemia del coronavirus, para ampliar la exoneración de consumo que se estableció hasta 500 kwh mensual.

La normativa, que pasa a la Cámara de Diputados, señala que los usuarios de energía eléctrica tendrán un descuento de la tarifa vigente, durante seis meses desde el inicio de la pandemia, y prorrogables de acuerdo a la declaración de emergencia por la pandemia, el cual queda de la siguiente manera:

  • Para consumos de 1 a 150 kWh/mes, 90% de descuento de la tarifa vigente.
  • En consumos de 151 a 300 kWh/mes, 70% de descuento de la tarifa vigente.
  • Para consumos de 301 a 500 kWh/mes, 50% de descuento de la tarifa vigente.
  • Para consumos de 501 a 750 kWh/mes, 25% de descuento de la tarifa vigente.
  • Para consumos de 751 a 1.000 KWh/mes, 15% de descuento de la tarifa vigente.
  • Para consumos de 1.001 a 1.500 kWh/mes, 5% de descuento de la tarifa vigente.

Debate

Buzarquis señaló que se estima que, según el cruce de la base de datos, fueron no solo afectadas las familias sino también varias pequeñas y medianas empresas. Agregó que mediante la Ley de Emergencia se cuenta con USD 1.600 millones para financiar a la ANDE, a la que ya se le destinaron 60 millones de dólares.

La senadora colorada Lilian Samaniego planteó que el estudio del proyecto de ley se postergue por un plazo de ocho días, para convocar a las autoridades de la ANDE y Essap para dar sus posturas.

Samaniego advirtió que una anulación de las facturas tendría un impacto grave en la economía de las empresas estatales y traerá consigo hasta inconvenientes jurídicos.

Varios legisladores aseguraron que el actuar de la ANDE y Essap constituye una “estafa y sobrefacturación” que afecta a los usuarios, por lo que abogaron por el tratamiento del proyecto de ley.

También puede leer: Dictaminan a favor de cancelar facturas de ANDE y Essap

Posteriormente, Samaniego cambió su postura y pidió que el texto se apruebe en general, pero sea postergado en particular, para dar tiempo a las instituciones.

El pleno del Senado decidió seguir con el estudio del proyecto de ley en la sesión de este jueves, por mayoría absoluta.

Una vez aprobado el estudio, la senadora Samaniego reiteró que los representantes de la ANDE deberán rectificar la situación y volvió a pedir la postergación del estudio, pero en particular. La moción fue rechazada y siguió el estudio en particular.

Más contenido de esta sección
La jueza penal de Garantías, Rosarito Montanía, justificó el sigiloso operativo de traslado de Gianina García Troche, esposa del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, al penal militar de Viñas Cué. Se utilizó una cláusula de confidencialidad para evitar filtraciones y otras medidas de seguridad.
Gianina García Troche, esposa del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, guarda prisión en el penal militar de Viñas Cué tras ser extraditada de España. Los efectivos militares tuvieron que acondicionar el sitio para convertirlo en una cárcel de máxima seguridad.
La jueza Rosarito Montanía, de Crimen Organizado, decretó la prisión preventiva de Gianina García Troche, esposa del supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, en la prisión militar de Viñas Cué.
Dos personas con frondosos antecedentes fueron acribilladas a balazos en la localidad de Alto Verá, Departamento de Itapúa.
La reconocida guitarrista paraguaya Berta Rojas habló sobre su encuentro con el músico y compositor argentino Gustavo Santaolalla, con quien grabó una versión del autor de la canción de la serie y video juego The Last of Us, que ya se encuentra disponible en YouTube.
El presidente de la República, Santiago Peña, informó que Japón elevó a Paraguay al estatus de socio estratégico en la región. Con esto, los paraguayos podrán visitar Japón sin visa por periodos cortos, como también se avanzó en créditos de USD 240 millones para nuestro país y la donación de carros de bomberos y ambulancias.