25 oct. 2025

Advierten que oficialismo quiere hacer inaplicable la ley de protección a periodistas y defensores de DDHH

Impulsores de la ley de protección a periodistas alertan que desde el cartismo hay una intención de desvirtuar el proyecto y piden que se hagan cargo si sigue la violencia contra los comunicadores. Bachi anunció que habrá modificaciones promovidas desde su bancada.

Manifestación de periodistas.jpeg

Movilización de periodistas contra la persecución desde el gobierno.

Foto: Renato Delgado.

El secretario general del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) Santiago Ortiz cuestionó la intención del oficialismo de sacar de la ley de protección que se estudia en el Congreso a las personas defensoras de derechos humanos.

Ortiz indicó que la labor de este sector es muy importante para la democracia, y son las personas que reclaman el derecho a la tierra, el acceso al agua, la educación y otros, por lo que merece una protección cuando está en situación de riesgo, comentó en contacto con Radio Monumental 1080 AM.

Lea más: Cartismo pisa su palabra y posterga la ley de protección a periodistas

La otra crítica que hizo el comunicador fue que existe una idea no manifiesta de desarticular la comisión de protección que crea la normativa. Resaltó que este organismo es fundamental porque lo que existe actualmente es insuficiente, en respuesta a lo que mencionó el senador Basilio Bachi Núñez, que aseguró que no se necesita otro mecanismo más que las instituciones vigentes.

Recientemente, tres periodistas fueron víctimas de ataques por parte del crimen organizado, y hay además testimonios de comunicadores del interior de país que fueron amenazados y a quienes se les asignó guardia policial, pero tuvieron que pagar. “Lo que hay no es suficiente, lo que existe hoy no funciona”, advirtió.

Ortiz indicó que esta comisión que la bancada de Honor Colorado apunta a eliminar está compuesta por altos funcionarios y por representantes de organizaciones, porque estos últimos son necesarios para asegurar que la institución funcione. “No queremos entrar a vivir de esto, esas acusaciones son falacias y son mentiras”, reclamó Ortiz.

Lea más: Bachi habla a favor del secretismo en la Corte Suprema de Justicia

El secretario general del SPP alertó que con estos cambios la protección será inaplicable e ineficaz. “Se van a tener que hacer cargo de lo que pueda pasar porque va a seguir sucediendo lo que sucede hasta hoy, que son los casos de violencia, los ataques y asesinatos”, alertó.

Finalmente, Ortiz recordó que en el 2022, el periodista Humberto Coronel fue amenazado y recurrió a la mesa de protección para pedir resguardo, y posteriormente fue asesinado.

El proyecto está en el Senado y fue postergado su tratamiento para dentro de dos semanas.

Más contenido de esta sección
Durante el día de gobierno en la comunidad de Marina Cué, Departamento de Canindeyú, el presidente de la República, Santiago Peña, dejó entrever el desconocimiento de algunos miembros de su gabinete en especial de áreas sensibles como el Instituto Nacional del Indígena (Indi), institución en la que fue nombrado como presidente Hugo Samaniego por parte del vicepresidente Pedro Alliana. Reconoció que consultó a Alliana “quién es ese señor”.
El concejal del PPQ Álvaro Grau decidió renunciar a su candidatura a la intendencia de Asunción, mientras que Agustín Saguier analiza su continuidad, con lo que la interna en la alianza opositora en la capital quedaría entre Soledad Núñez y Johanna Ortega.
El titular del Congreso Nacional manifestó su conformidad con la reglamentación de la denominada ley antionegés o ley garrote, tras casi un año de su promulgación, y defendió el rol de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal.
La investigación patrimonial al jefe de Estado incluye pedidos de informes a casi una treintena de instituciones públicas y privadas, de modo a cruzar datos sobre la polémica fortuna del mandatario.
La esposa de Nano Galaverna, el primo de Beto Ovelar, la hermana de Dionisio Amarilla, el primo de Nenecho Rodríguez, entre otros, estarían ostentando salarios de hasta G. 75 millones, según informe.
Tras una llamativa dilación de la Cámara Baja para remitir el polémico proyecto, que trabaría el acceso a la información pública, ya queda en la cancha del Senado. Luego depende del Ejecutivo.