17 ago. 2025

Abejas son entrenadas para detectar el Covid-19

Hacerse una PCR fue una experiencia poco agradable para muchos en esta pandemia, lo que llevó a un grupo de científicos neerlandeses a buscar otra forma de diagnosticar el Covid-19: aprovechar el excelente olfato de las abejas para detectar los contagios.

Abejas.jpg

A través de la técnica BeeSense entrenan a las abejas para detectar el Covid-19.

Foto: Pixabay.

El coronavirus, al igual que muchas otras enfermedades, provoca cambios metabólicos en el organismo que hacen que el cuerpo emita un olor específico. Frente a esto, las abejas, que son capaces de localizar una flor a varios kilómetros de distancia, pueden ser entrenadas así como los perros para que reconozcan el olor que desprenden muestras infectadas con el SARS-CoV-2, el virus que provoca el Covid-19, y prepararlas para ser unas auténticas PCR.

Se entrenan en cuestión de minutos, son un animal accesible en todos los países del mundo y, aunque provoquen fobias a ciertas personas, las abejas pueden ser algo más agradables si se comparan con los hisopos que se usan para las PCR, lo que hace que esta técnica, “BeeSense”, sea muy tentadora, en especial dada la escasez mundial y la necesidad de los test de diagnósticos.

“Lo maravilloso de las abejas es que tienen una capacidad olfativa muy fuerte, son como los perros, y pueden incluso detectar cambios menores. Pueden hacer cosas fascinantes”, dijo a Efe Aria Samimi, director de la Startup InsectSense, que unió fuerzas con el laboratorio neerlandés Wageningen Bioveterinary Research (WBVR) para hacer sus ensayos y ver cómo las abejas pueden detectar si una persona está o no enferma de Covid-19.

Le puede interesar: ¿Sabías que las abejas son consideradas extremadamente sociables?

Acotó que los confinamientos decretados en diferentes países durante la pandemia fueron porque “no habían sistemas de diagnóstico” suficientes como para separar a las personas contagiadas del resto, y esto es algo que “las abejas pueden aprender en pocos minutos, en comparación con los perros, y tan pronto como aprendan, podrán hacer las detecciones en pocos segundos”.

La investigación aún se encuentra en su etapa inicial. Sin embargo, ya fueron entrenadas más de 150 abejas en un laboratorio con muestras infectadas con el SARS-CoV-2 de visones y humanos, dándoles una solución de agua azucarada como recompensa cuando tenían que oler el metabolismo relacionado con el Covid-19, lo que les enseñó a extender la lengua para alcanzar el dulce.

“Al repetir esta acción varias veces, las abejas asociaron la recompensa con el aroma como estímulo. Con este condicionamiento repetido, pronto las abejas comenzaron a extender la lengua solo para el olor, sin que se ofreciera una recompensa como seguimiento”, explican los científicos.

De salir adelante con todas las garantías, puede convertirse en una técnica “muy útil para prevenir y gestionar los futuros brotes” de cualquier virus a gran escala, aseguró Samimi.

Lea más: Las abejas cuanto más comen pesticidas, más les gustan

“Es globalmente accesible, no solo para países desarrollados sino también para los que tienen bajos ingresos”, insistió.

Samimi calmó a los más escépticos que ponen la apifobia sobre la mesa: la idea no va a dejar rondar a las abejas a su aire por los aeropuertos o los hospitales, y que vayan sacando la lengua cada vez que huelan el coronavirus.

El planteamiento requiere un biosensor, dentro del que se colocarían las abejas. La gente podrá respirar dentro o a través de otra herramienta que acerque las muestras a las abejas.

Por tanto, el siguiente paso es trabajar en la “escalabilidad” de este enfoque y, dado que las abejas son accesibles a nivel mundial, lo único que la gente necesita es una máquina para poder entrenar a estos insectos.

Lea también: Las abejas son capaces de hacer sumas y restas

InsectSense ya desarrolló varios prototipos de aparato que puede entrenar simultánea y automáticamente a varias abejas, y un biosensor que despliega a las abejas entrenadas para el diagnóstico.

“Esta tecnología puede ser un sistema de diagnóstico muy eficaz para los países de bajos ingresos que enfrentan desafíos para acceder a la infraestructura y las tecnologías” de diagnóstico necesarias, añade la empresa.

En principio, tampoco hay peligro de que las abejas propaguen la enfermedad: no son sensibles al virus y no entran en contacto directo con él durante los ensayos.

Más contenido de esta sección
Bomberos voluntarios fueron alertados por varios vecinos del barrio María Victoria de Pedro Juan Caballero, donde reportaron este domingo una inusual invasión de avispas.
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.