26 ago. 2025

Las abejas cuanto más comen pesticidas, más les gustan

Las abejas adquieren el gusto por el alimento con pesticidas a medida que se exponen a él, un comportamiento que muestra “posibles síntomas de adicción”, según un estudio publicado este martes por Proceedings of the Royal Society B.

abejorros.jpg

Los expertos siguieron a diez colonias de abejorros durante diez días.

pinterest.es.

El estudio sobre el comportamiento de las abejas indica que el riesgo de que el alimento tratado con pesticidas acabe entrando en los panales puede ser mayor de lo que se creía, lo que puede tener consecuencias en la reproducción de la colonia de insectos.

Investigadores del Imperial College y de la Universidad Queen Mary, ambos de Londres, hicieron una prueba con neonicotinoides, un tipo de plaguicida que es muy controvertido y que en la actualidad es de los más usados en todo el mundo, aunque en la Unión Europea (UE) existe una prohibición casi total sobre ellos.

Los expertos comprobaron, según el doctor Richard Gill, del Imperial College London, que si se les da la opción, la abejas que no los conocían “parecían evitar el alimento tratado con neonicotinoides. Sin embargo, a medida que las abejas experimentaban cada vez más con la comida tratada, desarrollan una preferencia por ella”.

Los neonicotinoides se dirigen a los receptores nerviosos de los insectos, que son parecidos a los receptores objeto de la nicotina en los mamíferos, agregó.

El descubrimiento de que los abejorros “adquieren un gusto por los neonicotinoides muestra ciertos síntomas de comportamiento adictivo -señaló-, lo que es intrigante dadas las propiedades adictivas de la nicotina en los seres humanos, aunque es necesario investigar más para determinar eso en abejas”.

Los expertos siguieron a diez colonias de abejorros durante diez días. A cada una les daban acceso a una zona de alimentación en la que podían elegir comederos con y sin neonicotinoides.

El resultado fue que, mientras al principio preferían la comida sin plaguicidas, a medida que pasaba el tiempo se alimentaban más del alimento que lo contenía.

Los insectos seguían prefiriendo la comida tratada, incluso cuando se cambiaba los comederos de lugar, lo que “sugiere” que pueden detectar los pesticidas dentro del alimento.

El autor principal del estudio, Andrés Arce, del Imperial College, explicó que necesitan hacer nuevos estudios para descubrir cuál es el mecanismo que subyace en esa preferencia adquirida, además de si las abejas pueden detectar los pesticidas y finalmente aprender a evitarlos alimentándose con alimento no tratado.

Más contenido de esta sección
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, defendió este lunes las medidas de “orden” y “disciplina” implementadas en las escuelas públicas del país y ordenadas por la recién nombrada ministra de Educación, la capitana Karla Trigueros, al mismo tiempo que señaló que son para “evitar” las pandillas en las escuelas.
La líder opositora venezolana María Corina Machado agradeció este lunes a Paraguay la reciente promulgación de un decreto por el que se declara al denominado Cartel de los Soles, el grupo que Estados Unidos vincula con el Gobierno de Nicolás Maduro, como una “organización terrorista internacional”.
Ismael El Mayo Zambada, cofundador y líder histórico del Cartel de Sinaloa, se declaró este lunes ante un tribunal federal de Nueva York formalmente culpable de dos cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas que pesaban en su contra tras más de cinco décadas de actividad criminal.
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.