30 oct. 2025

¿Y si abordamos las elecciones para los ciudadanos?

El electoralismo empalagoso e interminable al que nos someten a los paraguayos no da respiro. No deja espacio para detenernos unos minutos y, por lo menos, desde los medios de comunicación plantearnos cómo podríamos abordar estos procesos eleccionarios –internas, municipales y nacionales– desde una agenda ciudadana, y no siguiendo la rutina de los políticos.

Este cuestionamiento surge irremediablemente cuando nos empujan de nuevo, cada vez más prematuramente, a seguir una nueva campaña con vista a unas elecciones. Apenas empezamos a analizar y digerir la contienda electoral anterior, ya estamos de nuevo inmersos en otra, con el esquema de siempre. Caemos en las mismas prácticas de informar desde lo que hacen y dicen los precandidatos, en su mayoría los mismos de hace años, y siguiendo sus agendas y aburridos discursos. Agreguemos los intentos de debates, muy a destiempo, a los que son convocados y que los ponen en evidencia de que no saben siquiera rebatir con ideas y propuestas a sus contendientes, y viceversa.

En un curso desarrollado por la periodista colombiana María Teresa Ronderos hace varios años en Asunción, ella resaltaba que si las elecciones son el escenario central de la democracia, entonces la cobertura electoral no se puede limitar a los discursos y actos de campaña de los candidatos.

Recomendaba que un papel fundamental de los medios en esta etapa es analizar a cada uno de los candidatos preguntando si representarán a los ciudadanos, y si serán buenos gobernantes, buenos legisladores, buenos gobernadores, etc. Se me ocurre que será clave, entonces, construir perfiles de los candidatos. No en base a lo que envían sus asesores de márketing político. Sino perfiles periodísticos que implican tomarse el tiempo para investigar todo sobre una persona, lo bueno y lo malo, a través de sus amigos y detractores y confrontando toda la información recabada, en un cara a cara con el personaje. Y es que conocerlos bien ayuda a elegir mejor, precisaba la profesora Ronderos.

En el proceso electoral paraguayo en desarrollo hay una abrumadora mayoría de personas que buscan continuar en cargos dentro del Estado. Algunas ya se han ganado justificadamente el mote de escombros políticos, por lo que sería de gran ayuda demostrar qué han hecho hasta ahora desde los puestos que han ocupado y ocupan y, particularmente, cómo se desempeñaron como servidores públicos para mejorar la calidad democrática del país. En estos casos, las preguntas que desde los medios deberíamos tratar de responder para los ciudadanos, con datos verificados y verificables, son: ¿merece que se les dé otra chance? y, ¿por qué? Pero también hay que trabajar sobre quiénes son los nuevos aspirantes.

Otro paso clave sería mostrar descarnadamente el país que tenemos. Creo que tendríamos que colocar de nuevo en la agenda pública por qué estamos como estamos. Por qué se tornan tan lentos y difíciles los procesos de transformación y por qué se postergan automáticamente con cada gobierno nuevo, en los años que llevamos de democracia, debates y decisiones sobre temas como la propiedad de la tierra, la reforma tributaria, una ley contra toda forma de discriminación, la situación de hambre de los pueblos indígenas, la gran corrupción y la pequeña corrupción cotidiana. El desempleo y la calidad del empleo. El cuestionado sistema educativo, el manejo del IPS, la migración campo-ciudad. Los cientos de asentamientos precarios y la escasa respuesta a sus demandas de servicios básicos; y el pésimo y vergonzoso servicio del transporte público. Y, sobre estos asuntos y otros muchos más, preguntarles a los candidatos qué piensan hacer.

Cambiando el enfoque mediático, poniendo en debate los temas de la agenda ciudadana, se verán obligados a pensar propuestas de solución e invertir más en asesores técnicos de distintas áreas que trabajen en ideas realizables, antes que gastar en márketing y en ejércitos de trolls

Más contenido de esta sección
El Festival Iberoamericano de la Creatividad (FIAP) anunció la incorporación de Elena Alti al Salón de la Fama 2025, un reconocimiento que celebra a los líderes más influyentes en la transformación creativa, cultural y empresarial de la región.
Pobladores de Maracaná, Departamento de Canindeyú, exigen intervención urgente del Estado ante el riesgo de desaparición de un cauce hídrico vital para la comunidad, debido a que una empresa agroganadera supuestamente extrae agua del sitio para riego.
La ministra de Seguridad Nacional argentina, Patricia Bullrich, activó este miércoles una alerta máxima en las fronteras de su país con Brasil, tras la operación policial contra la banda Comando Vermelho lanzada en Río de Janeiro y que dejó más de un centenar de muertos.
Funcionarios de Cañas Paraguayas (Capasa) protestaron por salarios atrasados y la falta de aportes al Instituto de Previsión Social (IPS), pese a los descuentos mensuales que se dan. Lamentaron que la situación fue empeorando y se habla de una deuda de G. 20.000 millones.
El juez en lo Civil y Comercial José Villalba Báez desestimó la demanda de insania promovida contra el ex futbolista Salvador Cabañas, acción presentada por sus propios hijos, Mía Ivonne y Santiago Cabañas Alonso, quienes solicitaban además el nombramiento de un curador, alegando secuelas del atentado que sufrió el ex albirrojo en el 2010.
El puente Nanawa, ubicado sobre el río Paraguay y que une los departamentos de Concepción, de la región Oriental, y de Presidente Hayes, Chaco, genera preocupación entre transportistas y pobladores, debido a que las obras realizadas fueron parciales.