27 sept. 2023
susana oviedo opinión.png

Susana Oviedo

Siempre me ha llamado la atención que cuando salta a la luz pública el estado de dejadez e inconsistencias de una institución pública, las personas responsables de administrar tales instituciones reaccionan echándole la culpa a otras instituciones, al sistema (tan ambiguo como abstracto), a la falta de presupuesto y a la sociedad misma.
Muchos años atrás, cuando tuve la oportunidad de estudiar en una universidad de Madrid, en un curso en el que solo 4 éramos latinoamericanos y los restantes 16 compañeros, españoles, en varias ocasiones al responder sobre mi procedencia, tenía que aclarar que la capital de Paraguay era Asunción, no Montevideo, y que nosotros no teníamos salida al mar. Hablo de una época en que no existía internet y la gente no podía “googlear” para enterarse más sobre algo que desconocía.
El conmocionante caso ocurrido en Lambaré, de la joven de 20 años asesinada por su ex pareja, apenas un año mayor que ella, coloca de nuevo sobre la mesa todo lo que está mal en el Estado paraguayo. Empecemos por la cansina burocracia, el transcurrir a pasos de carreta de las instituciones que deben intervenir en determinados ámbitos y ante situaciones repetidas y urgentes como los feminicidios.
Política Exterior. No estamos improvisando, cada acción que emprendemos tiene un objetivo. Peaje en hidrovía. Hay un sentido de urgencia en los navieros e impacto en el transporte fluvial. EEUU. El presidente Peña haría visita al Gobierno norteamericano solo si se encontrase con Biden. Narcotráfico. No es Paraguay el que tiene un problema, sino países de tránsito, origen y destino.
Hace varios años, cuando me desempeñaba como periodista del diario ÚH acreditada ante el Senado, y había legisladores que cuando hablaban hacían que todos los compañeros en la cabina de prensa automáticamente agudizáramos la atención por el nivel de los oradores y la solvencia de sus argumentos; hubo un tiempo en que nos empapábamos con un tema que demandó bastante análisis y revisiones para afinar un proyecto viable: La reorganización y transformación de los organismos de la administración central y entidades descentralizadas del Estado.
Siempre me llamó la atención la congruencia entre los edificios que albergan a ciertas instituciones del Estado y la relevancia que los sucesivos gobiernos, sin mucha variación, les han otorgado, pese a la misión y responsabilidad de tales secretarías o ministerios.
Leí que los albergues de invierno habilitados por la Secretaría de Emergencia Nacional en distintos puntos del país funcionarán hasta agosto y estarán abiertos, en este plazo, siempre que la temperatura sea de 10 grados para abajo.
La conocida frase “Quien nada debe, nada teme” se aplica muy bien a la situación del diputado colorado Erico Galeano, electo senador para el nuevo periodo legislativo de 5 años que se inaugurará el 1 de julio.
¿Qué es más importante para vos: La capacidad, el talento y la formación que tenga un funcionario o que esté afiliado al Partido Colorado?
Cuando en segundo año de la carrera de Periodismo en la UNA, un profesor nos propuso que escribiéramos por qué elegimos estudiar esta carrera, la sala, que minutos antes era un murmullo incontenible, quedó en silencio.
Para el canciller nacional, embajador Julio César Arriola, se debe priorizar la relación con EEUU porque es un “aliado de la lucha contra el crimen organizado”. Por otra parte, recomienda continuar las relaciones con Taiwán.
El periodismo y todas las demás profesiones así como el ejercicio de cualquier cargo se rigen por valores éticos y principios jurídicos. Si así no fuera, sería el caos y cada quien haría lo que quisiera sin atenerse a las consecuencias.
A las intenciones de imprimir mayor seriedad y seguridad al otorgamiento de los registros de conducir, aumentando las exigencias para acceder a este documento, velozmente se les han creado atajos que son factibles de atravesar, si esa es la decisión que toma un ciudadano, conscientemente, y a sabiendas de que tiene un costo adicional y además, que no se está ajustando a lo convenido.
Por muchos años escuchar la palabra sicario o sicariato sonaba poco común en las conversaciones de los paraguayos y en los medios de comunicación del país.
Si hay algo que grafica con precisión la inoperancia de cualquier institución del Estado es cuando al reclamársele respuestas, justifica sus ineficiencias en la falta de recursos. Con este argumento pasan la página y continúan como si nada pasara. En tanto, los problemas crecen como bola de nieve, ante sus narices.
Las sanciones financieras que sumó Estados Unidos al ex presidente Horacio Cartes y al vicepresidente en ejercicio, Hugo Velázquez, a quienes con anterioridad había designado “significativamente corruptos”, no ha generado ni un atisbo de reflexión dentro del Partido Colorado, a cuyas filas pertenecen ambos. Ni siquiera por parte de algunas de las facciones de la hegemónica y centenaria agrupación política en el poder desde hace más de 70 años.
En varios encuentros de mujeres indígenas de muchas partes del país en los que he podido participar, las escuché compartir su indignación, impotencia y profundo quebranto ante lo que está sucediendo con otras compañeras, y particularmente con las niñas.
En junio había entrevistado al ministro de Desarrollo Social del Uruguay, Martín Lema, quien estuvo por Asunción. De la conversación con este funcionario se me había quedado una frase que, según me aclaró, ellos la tienen como lema para orientar todas sus acciones. Esta es: “Ni una persona por perdida”.
Si no siendo parte de las familias Denis, Urbieta y Morínigo sentimos tan profunda indignación y repudio por la patética actuación de ciertas instituciones del Estado en el manejo de la investigación de los secuestros, no me imagino lo que estarán sintiendo los hijos, hijas, esposa, madre, nietos, hermanos, etc., etc. directamente afectados por la situación de cautiverio y desaparición de sus seres queridos.
Es una gran amenaza al desarrollo de la economía y la seguridad, dice. Combatirla es una “parte clave de la renovación democrática”, afirma sobre la corrupción el jefe de la nueva oficina del Departamento de Estado.
En el país entra en vigencia una nueva Ley de Migraciones (N° 6984/2022) que se adecua a los estándares internacionales de derechos humanos y significará mayores facilidades para los extranjeros.