23 sept. 2025

Viceministro de Salud dice que se asume el riesgo con Caacupé

El viceministro de Atención Integral a la Salud, Julio Borba, reconoció este jueves que el plan operativo previsto para la fiesta religiosa de Caacupé representa un riesgo para la salud. No obstante, se asume la exposición como cualquier apertura o reactivación de actividades en el país.

caacupé.jpg

El comunicado fue leído este domingo en la misa celebrada por el monseñor Ricardo Valenzuela en la Basílica de Caacupé.

Foto: Dardo Ramírez.

El protocolo sanitario para la festividad de Caacupé fue presentado oficialmente por las autoridades sanitarias e iniciará el próximo 28 de noviembre.

Si bien, instan a no ir hasta Caacupé, desde Salud Pública asumen el riesgo de la festividad donde anualmente concurren miles de fieles.

La capital espiritual del país se prepara para recibir este año a una limitada cantidad de fieles bajo reservas y rigurosas medidas sanitarias ante el contexto de la pandemia del Covid-19.

“Caacupé es un debate bastante interesante y es el mismo riesgo que asumimos ante cualquier apertura a nivel general. Esto vamos a ir evaluando constantemente y se relaciona un poco con lo que pasa aún en Ciudad del Este donde ingresan más de 1.000 personas diariamente”, expresó el viceministro de Atención Integral a la Salud, Julio Borba a Monumental 1080 AM.

Lea más: Operativo Caacupé: ¿Qué establece el protocolo sanitario?

El funcionario manifestó que existe cierto temor a que la situación no se pueda controlar, no obstante, comparó que si el escenario se encamina a lo que sucede en el Este del país, las personas cumplirán las medidas sanitarias como el uso de tapabocas, lavado de manos y distanciamiento social.

Mientras tanto, el obispo Ricardo Valenzuela anunció esta semana que la Virgen de Caacupé tendrá una peregrinación pos-Covid-19 a inicios del próximo año y que la imagen recorrerá los departamentos del país y las diócesis para que los fieles puedan ir a agradecerle todos los favores recibidos.

Números muestran leve descenso

Por otra parte, el viceministro comentó que los números relacionados a la pandemia del Covid-19 presentan un leve descenso en cuanto a internaciones en Terapia y en salas comunes.

A mediados de octubre se registraron 155 camas ocupadas en Terapia Intensiva, mientras que al cierre de este miércoles se contabilizaron 121 pacientes internados.

En cuanto a pacientes en sala común, a mediados de octubre se contaban con 780 en total y al cierre de este miércoles se registraron 619.

Puede interesarte: Covid-19: Salud reporta 12 fallecidos y 733 contagios

“Hemos tenido leves descenso, un poco lento pero seguro. Ayer después de mucho tiempo tuvimos la mayor cantidad de altas y hoy estamos cautelosos en esa situación, esperando lo mejor y que esto vaya disminuyendo paulatinamente con el tiempo. No queremos llegar a la situación de Europa”, señaló.

En lo que va de la pandemia, se confirmaron un total de 61.290 casos positivos y 1.359 fallecidos, según datos oficiales de Salud Pública.

Más contenido de esta sección
Un grupo de cuatro a cinco hombres, que se hicieron pasar por policías, asaltaron a un pasero en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná. Los desconocidos se llevaron productos electrónicos.
Una mujer de 24 años fue detenida por la Policía Nacional en Presidente Franco, Alto Paraná, tras ser denunciada como una de las presuntas autoras de un hurto agravado ocurrido en el interior de un motel.
Concepción, Belén, Horqueta e Yby Yaú fueron las zonas más golpeadas por el temporal del domingo pasado. Según la Gobernación local, 410 familias resultaron damnificadas.
Comunidades indígenas del Chaco se manifestaron el lunes pasado en Pozo Colorado, Presidente Hayes, como parte del pedido de restitución de la sede del Indi en Asunción. Durante la protesta, retuvieron una ambulancia que trasladaba a un paciente en situación de urgencia.
A los 90 años de edad, falleció el último lunes don Eligio González , recordado por su heroico acto durante la mayor tragedia fluvial del Paraguay: el naufragio del buque Myriam Adela, ocurrido el 10 de febrero de 1978, en aguas del río Paraguay.
Gerardo Giménez, representante de la Federación de Trabajadores del Transporte (Fetrat), mencionó que hay una buena apertura al diálogo con el Gobierno y esperan llegar a buen puerto en cuanto a sus reclamos a puertas de una huelga del sector.