10 nov. 2025

Una veintena de panteras murieron en Florida, la mayoría atropelladas

Al menos 20 panteras murieron en Florida (EEUU) durante 2020, la mayoría por atropellos en carreteras del estado, una cifra por debajo de los dos años anteriores que, según la Comisión de Conservación de la Pesca y Fauna Salvaje de Florida (FWC), es motivo de alerta sobre la reproducción de la especie.

pantera.jpg

Al menos 20 panteras murieron en Florida (EEUU) durante el 2020, la mayoría por atropellos en carreteras del estado.

Foto: telemundo51.com.

Las panteras de Florida, una subespecie protegida del puma americano, de la que aproximadamente quedan solo entre 120 y 230 ejemplares, tienen en las vías rápidas de automóviles su mayor peligro, aunque este año se ha sumado en su contra la pandemia de coronavirus.

De acuerdo con las estadísticas de la FWC, que dispone de una guía para las personas que viven en zonas donde hay panteras y un mapa de avistamientos, que muestra que el sur del estado es su reducto principal, la muerte se esconde en la carretera para estos bellos animales.

Lea más: Muere a los 38 años la osa panda en cautividad más vieja del mundo

Este año un ejemplar resultó muerto por otra pantera, otro atropellado por un tren y una persona mató a un tercer ejemplar intencionalmente, dejando su cuerpo mutilado al costado de una carretera cerca de Immokalee (condado de Collier).

Todos los demás ejemplares de estos felinos hallados muertos este año sufrieron el embate de automóviles.

De acuerdo con datos contrastados del FWC, el año pasado murieron 27 panteras, mientras en el 2019 perecieron 30.

“Normalmente decimos que el número de muertes y atropellos de panteras aumenta junto con el tamaño de la población” de estos animales, indicó Dave Onorato, biólogo de FWC especialista en panteras, según recoge este sábado el Miami Herald.

Entérese más: Unos 61.000 koalas víctimas de incendios del “Verano Negro” en Australia

Bajo esa lógica, un recuento de muertes más bajo podría significar una mala noticia para la especie en peligro de extinción. “Es plausible. No queremos darle demasiada importancia todavía, pero sin duda llama nuestra atención”, anotó Onorato.

Precisamente, 2020 comenzó fatídicamente con cuatro muertes por atropello para la pantera de Florida, también conocida como león montañés o puma.

Un factor que complica las cifras de 2020 es que los biólogos han rastreado menos panteras con collares de radio-frecuencia. El trabajo de estos científicos se ha visto obstaculizado en parte por la pandemia de covid-19.

“No queremos ser los responsables de transmitir (la enfermedad) a las panteras”, dijo Onorato.

Se trata de la última subespecie que todavía sobrevive en el este de los Estados Unidos. La gran bajada de números de ejemplares ocurrió antes de 1950, cuando todavía era legal cazar panteras. La especie se clasificó en peligro de extinción en 1967 y está amparada por leyes federales y estatales.

Más contenido de esta sección
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.