03 sept. 2025

Un estudio concluye que hay seis veces más aves que humanos en el mundo

Hay aproximadamente 50.000 millones de aves en el mundo, unas seis veces más que humanos, según un estudio publicado este lunes en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU (PNAS por sus siglas en inglés).

ave.jpg

El equipo de investigación recolectó sus cifras reuniendo los datos de casi 1.000 millones de avistamientos de aves registrados en eBird, una base de datos en línea de observaciones de aves de unas 600.000 personas.

Foto: scientificamerican.com.

El análisis, elaborado por la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sídney (Australia), estima que existen unas 9.700 especies de aves diferentes, incluyendo aves no voladoras como los pingüinos y los emús.

Además, los investigadores encontraron que muchas aves australianas se cuentan por millones, como el loro arcoíris (19 millones), la cacatúa de cresta de azufre (10 millones) y el dacelo (3,4 millones).

Sin embargo, otras especies nativas, como el Buttonquail de pecho negro, solo cuentan con unos 100 miembros.

Lea más: Un pájaro se olvida de cantar por el declive de su población

El autor principal del estudio, Will Cornwell, profesor asociado de la Universidad de Nueva Gales del Sur, aseguró que este estudio “es el primer esfuerzo integral para contar un conjunto de otra especie que no sea la humana”.

“Los seres humanos hemos dedicado mucho esfuerzo a contar a los miembros de nuestra propia especie, los 7.800 millones de personas, pero esta es la primera vez que lo hacemos para otra especie”, dijo Cornwell en declaraciones recogidas por la revista PNAS.

El equipo de investigación recolectó sus cifras reuniendo los datos de casi 1.000 millones de avistamientos de aves registrados en eBird, una base de datos en línea de observaciones de aves de unas 600.000 personas.

Nota relacionada: Con una app se podrá identificar a las aves pioneras en Paraguay

Usando estos datos y estudios de casos detallados, desarrollaron un algoritmo para estimar la población mundial real de cada especie de ave.

Este cálculo tuvo en cuenta la “detectabilidad” de cada especie, es decir, la probabilidad de que una persona haya detectado esta ave y enviado el avistamiento a eBird.

La “detectabilidad” puede incluir factores como su tamaño, color, si vuelan en bandadas y si viven cerca de las ciudades.

Otro de los autores, Corey Callaghan, de la misma universidad, explicó que el mecanismo que utilizaron para contar aves puede ser extrapolado a otras especies en el futuro.

Le puede interesar: Disminución de aves amenaza expansión de plantas, aseveran

“Si bien este estudio se centra en las aves, nuestro enfoque de integración de datos a gran escala podría actuar como un modelo para calcular datos específicos de especies para otros grupos de animales”, argumentó Callaghan.

Según los expertos, el conjunto de datos del estudio incluye registros de casi todas las especies de aves actualmente vivas, un 92%.

Más contenido de esta sección
Bomberos voluntarios fueron alertados por varios vecinos del barrio María Victoria de Pedro Juan Caballero, donde reportaron este domingo una inusual invasión de avispas.
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.