El canciller nacional y Gustavo Villate, ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación, se presentaron a la reunión que convocó la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para la mañana de este miércoles.
Rubén Ramírez Lezcano debió retirarse más temprano para preparar el recibimiento al presidente argentino Javier Milei, quien mantendrá un encuentro esta jornada con su homólogo Santiago Peña, en Asunción. A su salida dialogó con la prensa y fue consultado sobre los supuestos fines extorsivos en el espionaje de Brasil.
“No tengo información sobre cuáles fueron los fines. Estamos esperando esa respuesta. Lo que nosotros sí, tenemos la seguridad, es que la integridad de nuestras negociaciones están preservadas”, respondió el ministro.
Lea más: En Diputados lanzan sospecha de un apriete de Brasil a negociadores
En otro momento, también ratificó que se mantiene la suspensión de las negociaciones del Anexo C del tratado de Itaipú, que fue suspendido por Paraguay hasta que el Gobierno de Brasil dé explicaciones sobre el hackeo a autoridades paraguayas.
La Cámara Baja convocó esta jornada al canciller nacional, el titular del Mitic y el ministro de Defensa, Óscar González, quien no asistió a la reunión con los legisladores.
A nivel parlamentario, en Brasil se conformó una comisión especial mixta en el Congreso del vecino país para el Control de Actividades de Inteligencia.
Le puede interesar: Comisión especial del Brasil investigará sobre el hackeo
Esta tratará, a pedido por nota, el espionaje llevado a cabo por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) para acceder a información confidencial desde Paraguay sobre la Central Hidroeléctrica de Itaipú, con el fin de que las autoridades de la agencia y el director general de la Policía Federal, Andrei Rodrigues, proporcionen información al respecto.
En Paraguay, la Cámara de Senadores aprobó un proyecto de declaración mediante el cual pidió informes al Mitic sobre los permanentes hackeos o filtraciones de datos que se suscitaron en los últimos días a entes del Gobierno.
El documento fue presentado por legisladores de la oposición y establece un plazo de 15 días hábiles para que se den las respuestas sobre qué tipo de datos se han filtrado y cuál es el alcance de la filtración en términos de cantidad de registros, tipo de información comprometida y otras consultas.