04 sept. 2025

Tráfico ilegal pone en riesgo 1.500 especies de animales en Centroamérica

Al menos 1.500 especies animales se encuentran en riesgo de extinción en Centroamérica., según advirtió un estudio elaborado por universidades, centros de conservación y entidades estatales.

mono capuchino - tráfico ilegal.jpeg

El estudio identificó 15 tendencias emergentes de tráfico de vida silvestre, como especies raras de anfibios y reptiles, aves y mamíferos pequeños (como guacamayas y monos capuchinos) y especies marinas.

Foto: @PNCdeGuatemala

El estudio, denominado “Tendencias emergentes en el tráfico ilegal de animales en Mesoamérica”, establece que dentro de las especies en riesgo hay pájaros, anfibios y reptiles que son capturados en su hábitat natural y posteriormente son vendidos como mascotas “en naciones como Estados Unidos”.

Uno de los coautores del estudio, el investigador guatemalteco Daniel Ariano, le explicó a EFE este sábado que el tráfico ilegal de vida silvestre “es uno de los negocios ilegales más lucrativos a nivel mundial”, incluso “comparable con el tráfico de drogas”.

Le puede interesar: WWF: Cierre de mercados ilegales de animales, vital para seguridad sanitaria

En la región centroamericana, los grupos criminales organizados que trafican animales “están teniendo una organización más compleja con el tiempo, de manera similar a como están los cárteles de narcotráfico”, enfatizó el guatemalteco, coordinador del Área de Ecología y Conservación en el Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad de la Universidad del Valle, centro de estudios participante en la investigación.

Ariano, miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala, aseguró que “el tráfico ilegal de vida silvestre causa extinción de especies y sobre todo, en el contexto de la pandemia, incrementa el riesgo del aparecimiento de alguna enfermedad transmisible al humano a partir de esta vida silvestre traficada”.

El investigador sostuvo que la pandemia con sus implicaciones y restricciones —como el toque de queda parcial vespertino decretado en Guatemala desde el 22 de marzo o la prohibición al tránsito interdepartamental en el mismo país— “ha tenido un efecto positivo en cuanto a hacer más difícil el tráfico de vida silvestre a nivel mundial”.

Otra coautora del estudio, Alejandra Goyenechea, recordó que Mesoamérica, que va desde la región central de México hasta el Norte de Costa Rica, es “una de las regiones más diversas del mundo, con riqueza en biodiversidad”, por lo que el tráfico ilegal de animales “pone en riesgo el balance del ecosistema”.

Tendencias emergentes

Liderado por el Imperial College de Londres, el estudio identificó 15 tendencias “emergentes de tráfico de vida silvestre” en el istmo, con especial énfasis en especies raras y recientemente descritas de anfibios y reptiles endémicas, aves y mamíferos pequeños (como guacamayas y monos capuchinos), especies marinas (como pepinos de mar) y maderas tropicales “de alto valor comercial”.

La investigación identificó el incremento en la última década, pero especialmente en el último lustro, de la “conexión y profesionalismo de los criminales dentro de la región” a través de “puntos ciegos” fronterizos, así como una mayor “accesibilidad” a las zonas naturales debido a “la deforestación y el avance de la frontera agropecuaria”.

El estudio fue publicado esta semana en el diario de conservación ambiental Oryx y contó con “un análisis sistemático” de información con el uso de “tecnología e innovación"- El interés y la disposición de los Gobiernos por detener este flagelo existe, a criterio de Ariano, aunque este observa una marcada “carencia de recursos”, que contrasta con “personal muy comprometido con la causa”.

“Debemos repensar nuestra relación con la naturaleza, transformándola desde una visión extractivista, utilitaria y explotadora, hacia una visión más holística e integral basada en la comprensión de que somos parte de un sistema global en el que todo está relacionado y que lo que afecte a alguna parte de este sistema, a la larga, nos afectará a nosotros, la especie humana”, concluyó el investigador.

Más contenido de esta sección
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el picudo rojo, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.
Un ejemplar de una tortuga en peligro de extinción, considerada la más pequeña del mundo, nació en un zoológico de la ciudad de Guadalajara, en el oeste de México, en la primera reproducción de esta especie bajo cuidado profesional.
Las ocho especies reconocidas de pangolín corren un alto riesgo de extinción debido a su sobreexplotación y a la pérdida de su hábitat, dijo este miércoles la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que reveló que su comercio ilícito sigue siendo extenso y muy organizado.
Imágenes de circuito cerrado captaron el momento en que un motociclista arrastra a una perrita por un camino vecinal de Villarrica. El animal fue rescatado por vecinos, recibió asistencia y pronto estará listo para la adopción responsable.
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha oficializado una reclasificación científica de las jirafas que reconoce la existencia de cuatro especies distintas del mamífero terrestre más alto del mundo, informó este jueves la organización.