14 ago. 2025

Senadores plantean que estructura de costos de combustible sea de acceso público

Un grupo de senadores de varias bancadas presentaron al Senado un proyecto de ley, con el cual buscan que la definición de los costos de los combustibles en el país sea de acceso público.

combustible_31880222_resize.jpg

Carburantes. Ley busca subsidiar a emblemas privados

Foto: Archivo UH.

Ante los cuestionamientos que abundan con respecto a los altos costos de los combustibles, senadores de distintas bancadas presentaron al presidente del Senado, Óscar Salomón, un proyecto de ley para transparentar la estructura de precios de los carburantes en el país y que dicha información sea de acceso público.

Además, de aprobarse, la normativa establecerá que el costo total de importación y el precio de facturación de los combustibles serán determinados por el Poder Ejecutivo para cada empresa importadora de carburantes.

Los precios de facturación serán referenciales y no constituirán precios mínimos ni máximos de venta al consumidor final, aclara el documento.

El documento fue elaborado y planteado por los legisladores Georgia Arrúa, Fidel Zavala y Stephan Rasmussen, del Partido Patria Querida; Patrick Kemper, del Partido Hagamos; Amado Florentín, del Partido Liberal Radical Auténtico, y el colorado cartista Arnaldo Franco.

El artículo primero de la propuesta se refiere a su objeto de “establecer medidas de transparencia y publicidad sobre la estructura de costos y los precios de facturación de combustibles en el territorio paraguayo”, mientras que el segundo artículo da a conocer las definiciones relacionadas con el sector.

Proyecto de ley.pdf

Entretanto, desde el tercer punto se menciona que la estructura total de importación y el precio final de facturación serán determinados por el Poder Ejecutivo, que podrá requerir a las firmas toda la información necesaria, que deberá ser entregada como una declaración jurada con carácter público.

Asimismo, con la normativa se establecería que los “precios de facturación serán referenciales y no constituirán precios mínimos ni máximos de venta al consumidor final” y que el cálculo del costo de importación y el precio de facturación para cada tipo de combustible será actualizado los días 1 y 16 de cada mes, es decir, quincenalmente.

Nota relacionada: Congreso Nacional deroga la ley de subsidio a Petropar

Posteriormente, el artículo 4 habla de la transparencia y publicidad, mencionando que toda la estructura de costos e incluso las informaciones que sean requeridas a las empresas del sector privado tendrán que ser información pública y serán de libre acceso a la ciudadanía.

Dichas informaciones deberán contemplarse en la página oficial del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), mediante un portal que permita acceder a toda la información en formato de datos abiertos, actualizándose cada 15 días. Solo estarán exceptuados de ser públicos aquellos documentos “de carácter restringido establecidos por ley”.

Seguidamente, el artículo 5 indica que la autoridad de aplicación y control de la normativa será el MIC, en coordinación con la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) y el Ministerio de Hacienda.

Finalmente, el sexto apartado menciona que, en caso de incumplimiento, la sanción será una multa, establecida en un sumario administrativo pertinente entre un mínimo de 200 y hasta un máximo de 1.000 jornales mínimos diarios.

Lea también: Precios de Petropar aumentan desde la medianoche

El Congreso Nacional sancionó la normativa que deroga la ley de subsidio para el diésel común y la nafta de 93 octanos, que comercializa Petróleos Paraguayos (Petropar) y rechaza la creación de un fondo de estabilización para subsidiar a los emblemas privados, que este martes fue promulgada por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez.

Tras ello, el titular de Petropar, Denis Lichi, informó que los precios de la estatal se reajustan desde la medianoche de este martes, con el incremento de todos los combustibles. El costo del diésel tipo III pasará a G. 8.050 (G. 2.000 más), el diésel Mbarete a G. 9.670 (G. 1.350 más), la nafta Aratirí (97 octanos) a G. 9.590 (G. 750 más), la nafta Oikoite (93 octanos) a G. 8.310 (G. 1.400 más) y la nafta Kape (88 octanos) a G. 7.700 (G. 840 más).

Más contenido de esta sección
La Cámara de Senadores rechazó el proyecto de ley que prohibía el uso de cianuro en actividades mineras en el territorio nacional. Los senadores se mostraron, sin embargo, a favor de trabajar en otro proyecto para la suspensión gradual del cianuro.
La asesoría jurídica de la cadena de minimercados, afectada por el cierre de todos sus locales, solicitó a la Dinavisa una reinspección para reabrirlos lo antes posible. Varios gremios calificaron la suspensión total como desproporcionada.
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, confirmó la suspensión de una reunión interna para definir un posible paro de buses. Denunció que el Gobierno incumplió el compromiso firmado para el pago de subsidios correspondientes al mes de junio.
Profesionales del arte y la cultura, representantes de la Comuna y vecinos de Villarrica se manifestaron el último martes frente al Teatro Municipal para exigir al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la transferencia de la donación del Gobierno de Taiwán a la Municipalidad, con el fin de concluir la emblemática obra.
Dos hombres fueron detenidos por la Policía Nacional tras un allanamiento en la localidad de Katueté, Canindeyú, en el marco de la investigación por el intento de sicariato del que fue víctima Gildo Sokoloski, intendente de ex Puente Kyjhá. Se incautaron de armas y otras evidencias.
La Sedeco justificó el cierre temporal de todas las sucursales de la cadena de minimercados por supuesto “riesgo sanitario”. Su asesor jurídico manifestó que inspeccionaron entre cuatro y cinco locales, y confirmaron las denuncias sobre productos vencidos y reetiquetados.