09 ago. 2025

Senado aprueba primer proyecto de ley para frenar la mafia de los pagarés

Se aprobó que los Juzgados queden como depositarios de los pagarés mientras duren los juicios ejecutivos y la acción preparatoria de juicio ejecutivo, para mayor resguardo. El demandante estará obligado a presentar los pagarés originales. El proyecto pasa ahora a Diputados.

Senado aprueba primer proyecto de ley mafia de los pagarés.jpeg

Por unanimidad, los senadores aprobaron el proyecto de ley.

Foto: Senado Py.

El Senado aprobó el primer proyecto de ley presentado en el Congreso donde se busca parar con el esquema fraudulento de pagarés. Esta vez, se definió un régimen de depósito judicial para los documentos. El proyecto fue enviado ahora a la Cámara de Diputados para su tratamiento.

Por unanimidad de los senadores, se aceptó el proyecto “Que establece el régimen de depósito judicial de títulos de crédito (pagarés) o documentos originales en el marco de los procesos civiles”.

Leer también: Imputan a otra abogada en la causa de mafia de los pagarés

El senador Rafael Filizzola, presidente de la Comisión que investiga esta trama delictiva, explicó que “a partir de ahora, los pagarés deberán quedar bajo resguardo del Juzgado durante todo el proceso judicial, lo que garantiza su trazabilidad y evita su circulación indebida”.

Esto debido a que un mismo pagaré se ejecuta varias veces.

También, en casos excepcionales, el demandante podrá ser designado como depositario judicial y eso quedará registrado, para que el documento no vuelva a circular. De igual manera, en este caso, al terminar el proceso se debe presentar al Juzgado el documento original, toda vez que este lo requiera.

La siguiente obligación es presentar el pagaré original cuando el demandante quiere ejecutar el cobro. Posteriormente, estará obligado el Juzgado a devolver el documento al deudor, como garantía una vez finalizado el juicio.

“Este proyecto fue una iniciativa de la Corte Suprema, discutida con mucha responsabilidad en el Senado. Es una medida concreta para frenar los abusos y dar mayor seguridad jurídica a las personas afectadas”, explicó Filizzola.

Aprueban creación de siete Juzgados de Paz

También en el Senado, aprobaron el proyecto de ley “Que crea Juzgados de Paz en varios distritos de la Circunscripción Judicial de la Capital sin afectación presupuestaria”.

La Corte había pedido dos nuevos Juzgados de Paz para el distrito de San Roque, dos más en La Catedral y tres nuevos Juzgados para el distrito de La Encarnación. Finalmente, esto fue aprobado.

Por el momento, para estos se van a designar a jueces que ya están en otros Juzgados de Paz.

Leer también: Corte acepta renuncia de juez de paz procesado por caso “mafia de pagarés”

Explicaron que esta propuesta “busca descongestionar los Juzgados de Paz actuales y agilizar los procesos en las zonas más saturadas mediante la incorporación de nuevos turnos”.

Filizzola detalló que los Juzgados de Paz están desbordados, y que solamente en capital hay 50.000 casos.

La aprobación de ambas normativas representa “un avance concreto” en el trabajo legislativo, precisó, a fin de enfrentar la problemática y mejorar así la respuesta del sistema judicial ante un esquema fraudulento que afecta a miles de paraguayos.

Más contenido de esta sección
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, afirmó que la operación no responde a una alerta ni a una amenaza específica, sino que se enmarcó en una planificación para descomprimir la cárceles.
La Sala Penal de la Corte redujo de 20 a 19 años de cárcel la pena de un hombre que mató a una despensera para robarle. El hecho se registró el 25 de setiembre de 2018. El condenado había sido capturado una semana después, en un motel de Lambaré.
El farmacéutico imputado por el caso de la muerte de la joven María Fernanda Benítez, de 17 años, fue beneficiado con el arresto domiciliario por el juez de Garantías de Coronel Oviedo, tras la revisión de medidas. Según la imputación, había vendido los medicamentos abortivos al adolescente imputado por el crimen.
La Corte rechazó la recusación que planteó la defensa del condenado Raúl Fernández Lippmann, ex secretario del JEM, contra los camaristas Arnulfo Arias y Digno Arnaldo Fleitas. Pese a que su condena fue ratificada por el Máximo Tribunal, sigue sin cumplir su pena de siete años de prisión por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.
El Tribunal de Sentencia fijó para el próximo 8 de octubre, al mediodía, el inicio del juicio oral y público contra la odontóloga, el anestesista y el endodoncista acusados de la muerte de la niña Thirza Belén Portillo, durante una intervención odontológica en el 2021.
Con varias declaraciones testificales, siguió esta mañana el juicio oral contra Juan Sebastián Coronel, encargado del Centro Cultural La Chispa, acusado por supuesta contaminación del aire y ruidos dañosos, ante el Tribunal de Sentencia. La defensa anunció que ofrecerá como testigo a la ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei.