04 nov. 2025

Se inicia evaluación técnica para reforzar puente Costa Cavalcanti

El trabajo técnico se extenderá por dos semanas, se informó desde la Itaipú Binacional. Se busca determinar la capacidad y durabilidad del hormigón y de la estructura, construida en los años 70.

Trabajo técnico3 3.jpg

El puente data de los 70 y lo que buscan determinar es la factibilidad de su modernización.

Gentileza

Con el objetivo de implementar mejoras estructurales en el histórico puente José Costa Cavalcanti, que une Ciudad del Este y Hernandarias, sobre el río Acaray, técnicos de la Itaipú Binacional iniciaron los trabajos de evaluación de resistencia de materiales, paso previo a una futura intervención integral, según se informó.

Las tareas, que se extenderán por un máximo de diez días, buscan determinar la capacidad y durabilidad del hormigón y del armado de la estructura, construida en la década de 1970. Los resultados permitirán definir la factibilidad de ejecutar obras de refuerzo y modernización tanto en el sector vial como peatonal.

“El equipo técnico está realizando pruebas para determinar las características del hormigón y del armado de la estructura. Esta sería la etapa previa a una serie de mejoras que se pretende implementar en la pasarela”, explicó Julio Paredes, director de Coordinación de la Binacional.

El puente Costa Cavalcanti constituye un enlace vital entre el barrio Pablo Rojas de Ciudad del Este y el Paraná Country Club de Hernandarias, soportando diariamente un alto tránsito vehicular. Con más de 50 años de servicio, la estructura requiere un diagnóstico técnico detallado antes de cualquier intervención mayor.

EL PROYECTO

Entre los proyectos previstos se incluyen la optimización del drenaje pluvial para evitar filtraciones y deterioros, y la instalación de nuevas barandas metálicas, similares a las implementadas en otros puentes del país.

Las labores son financiadas por Itaipú Binacional y están bajo la fiscalización de la Superintendencia de Obras y Desarrollo, dependiente de la Dirección de Coordinación. Forman parte del plan de fortalecimiento de la infraestructura vial sobre la ruta PY07, impulsado por el Gobierno Nacional con el apoyo de la entidad.

El programa busca mejorar la seguridad y la conectividad en el décimo departamento, acompañando el crecimiento urbano y económico del Alto Paraná. “Cada mejora en infraestructura representa un avance en la seguridad y calidad de vida de los ciudadanos”, señalaron desde la Asesoría de Comunicación Social de Itaipú.

Mientras se realizan los ensayos sobre el río Acaray, las comunidades de Ciudad del Este y Hernandarias observan con expectativa los primeros pasos de un proceso que apunta a revitalizar un símbolo de la ingeniería paraguaya y garantizar su funcionalidad para las próximas décadas.

HISTORIA

Inaugurado en 1980, el puente fue una de las primeras grandes obras de conexión vial entre Puerto Presidente Stroessner (actual Ciudad del Este) y Hernandarias, en un contexto de crecimiento impulsado por la construcción de la represa de Itaipú. Justamente, la estructura lleva el nombre de José Costa Cavalcanti, el primer director general brasileño de la entidad binacional Itaipú.

Lamentablemente esta pasó, de un tiempo a esta parte, a convertirse en una zona de terror, donde muchas personas toman la decisión de sacarse la vida, tirándose del lugar a una zona rocosa. Tiene aproximadamente 80 metros y puede ser más. Abajo, mayormente está seco, cubierto de piedra y árboles.

El mismo problema tuvo el Puente Internacional de la Amistad, pero desde que se colocaron rejas y techo por donde pasan los peatones los casos de suicidios se redujeron al mínimo. Es por eso que vecinos del barrio Pablo Rojas y de los asentamientos Belén 1 y 2, que rodea el puente que une Ciudad del Este y Hernandarias, una obra similar podría ser una solución, además de trabajar desde el Estado paraguayo con un programa más eficiente de salud mental.

Más contenido de esta sección
En lo que va del año, la oficina de Migraciones en Ciudad del Este acumula un total de 10.196 expedientes de extranjeros que solicitan su radicación en esa zona del país. Cifra que triplica los números habituales.
La Chopp Fest de Independencia, en Guairá, volvió a brillar con una edición histórica que reunió a miles de personas en el Deportivo Alemán, epicentro de una fiesta de cultura, música, tradición y confraternidad.
Cuantiosos daños materiales y decenas de familias afectadas son las consecuencias del temporal que golpeó severamente a Laurel. En Santaní, los granizos también afectaron a varias familias.
Se trata de un minimuseo ubicado en el Área 2, a la vera del río Paraná. Guarda unas cinco mil piezas, conformadas por afiches, juguetes, botellas, equipos de radios, entre otros objetos recolectados por Raúl Leiva.