09 nov. 2025

Sarampión: Reportan tercera semana sin nuevos enfermos y cinco casos sospechosos

El Ministerio de Salud reportó que la cifra de casos confirmados de sarampión se mantiene en 49. Insisten en la vacunación contra la enfermedad.

Vacunación sarampion.jpg

Las brigadas siguen recorriendo casa por casa para aplicar las dosis contra el sarampión.

Foto: Gentileza.

La Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó que, por tercera semana consecutiva, no se registran casos confirmados de sarampión. Actualmente, cinco casos sospechosos se encuentran bajo investigación.

De los casos sospechosos de sarampión, cuatro son de San Pedro y uno de Asunción.

Hasta el momento, no se han confirmado nuevos casos de la enfermedad en las últimas tres semanas, por lo que los casos de sarampión identificados en el país, desde el inicio del brote, se mantienen en 49.

Ante la posibilidad de contagio en personas no vacunadas, desde el Ministerio de Salud insisten en que es esencial acceder a la vacunación y completar el esquema para protegerse de esta enfermedad altamente contagiosa.

Lea más: Sarampión: Tres casos sospechosos bajo investigación y cifra de confirmados se mantiene en 49

Según los datos epidemiológicos, la mayoría de los casos detectados de sarampión en territorio nacional se ubican en el rango etario de niños y adultos de entre 3 meses y 54 años.

Además, la mayor proporción de casos se observa en el grupo de 1 a 4 años. Cabe resaltar que ninguno de los afectados por sarampión requirió cuidados intensivos, tampoco se constataron fallecidos, pero sí otros requirieron hospitalización.

Controles en zonas de brotes

En San Pedro, Asunción y Central a la fecha continúan todas las acciones de control y respuesta, persisten las actividades de intensificación en distritos de Central y en barrios de Asunción, a fin de monitorear las coberturas de vacunación y realizar la búsqueda activa de casos sospechosos de sarampión y rubeola, según un comunicado institucional.

Sepa más: Vacunación sarampión: Reportan casas cerradas y renuentes en capital

En cuanto al seguimiento de contactos y casos confirmados relacionados con las cadenas de transmisión del brote han finalizado.

Avances en coberturas de vacunación

En San Pedro, de enero a octubre fueron aplicadas 26.550 dosis de la vacuna contra el sarampión, con un aumento del 71,2% en los últimos tres meses.

En Central, de enero a octubre fueron aplicadas 79.462 dosis con un aumento del 48,3% en los últimos tres meses.

En Asunción, de enero a octubre fueron aplicadas 30.113 dosis con un aumento de 51,8% en los últimos tres meses.

¿Qué es el sarampión?

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa y puede ser grave y mortal. Se transmite por microgotas que se expulsan al hablar, toser y estornudar.

Estas gotitas pueden quedar suspendidas en el aire hasta dos horas, por ello se considera que es altamente contagiosa.

En caso de presentar síntomas (fiebre y erupciones en la piel que se extienden por todo el cuerpo) se recomienda buscar atención médica de inmediato, utilizar mascarilla quirúrgica y extremar las medidas de higiene, como el lavado frecuente de manos.

El cuadro de sarampión también puede ir acompañado de tos, conjuntivitis y moco nasal, informaron desde el Ministerio de Salud.

La vacunación es la medida más efectiva contra el sarampión. Dentro del esquema regular de vacunación está establecido la aplicación de la primera dosis de la vacuna a los 12 meses de vida y luego a los 18 meses, insisten desde el Ministerio de Salud.

Más contenido de esta sección
La Agencia de Tránsito y Seguridad Vial enfatizó que se requiere reforzar acciones de seguridad para este grupo y para los peatones, promoviendo el uso de elementos de protección, el respeto a las normas de tránsito y la gestión responsable de la movilidad urbana.
Los pequeños carpinchitos conocidos como (capibaras) nacieron el 11 de octubre en el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción.
Miembros de la Asociación de Funcionarios de la Municipalidad de Asunción (Afuma) se manifestaron hoy, desde las 08:00, en el primer y segundo piso de la Municipalidad. La medida de fuerza contó con la participación de asociados provenientes de varios puntos, como el Policlínico y el Mercado de Abasto. Miguel Alonso, representante del gremio, confirmó que la deuda acumulada asciende ya a G. 14.000 millones.
Los habitantes de la ciudad más limpia del país piden que sean suspendidos todo plan de extracción de agua potable del pozo artesiano profundo perforado en la ciudad.
Gremio de enfermeras asegura que triaje hecho por enfermeras cuesta G. 5.330 por paciente; previsional pagará G. 65.000. Critican que se destine ese dinero cuando existe crisis en el ente.
La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) expresó su descontento tras la sesión del martes 4 de noviembre en la Cámara de Diputados, donde nuevamente no se reunió el cuórum para el tratamiento del proyecto de ley que declara el 23 de octubre como Día Nacional del Estudiante Paraguayo.