15 nov. 2025

Martín Nasta: “El arte es 100% parte de nuestro trabajo”

Martín Nasta, director ejecutivo de la Fundación Texo Paraguay, conversó con ÚH y a través de su relato, recorrió su historia desde los inicios, e ilustró el fuerte vínculo que tienen con el arte hasta la actualidad.

RVR_6183_64022436.jpg

“La historia de la fundación tiene su base en el activismo de José Daniel Nasta (fundador de la agencia de publicidad Nasta y el Holding Texo) como coleccionista de arte que nació hacia 1967", recordó su hijo, Martín Nasta.

A partir del momento en que se tuvo una idea de la magnitud de esa colección –las obras, los artistas, la variedad– “se tomó en serio” la idea de desarrollar distintos programas para mostrar arte paraguayo.

Así, el primer hito se dio ese mismo año, cuando Nasta comenzó a coleccionar, “antes incluso de fundar Publicitaria Nasta”, recordó Martín.

El siguiente se produjo en el plano empresarial, en el año 1985, cuando surgió el programa El arte de regalar, que este año cumple 40 años ininterrumpidos.

RVR_6365_64022418.jpg

Martin Nasta, director ejecutivo de la Fundación Texo Paraguay, conversó con ÚH y a través de su relato, recorrió su historia desde los inicios, e ilustró el fuerte vínculo que tienen con el arte hasta la actualidad.

Foto: Daniel Duarte.

Daniel Nasta se preguntó entonces: “¿Qué vamos a regalar este fin de año?, ¿un bolígrafo, un calendario?”.

Y se le ocurrió algo distinto, solicitar a un artista una colección original y exclusiva para distribuir entre sus contactos y clientes.

“Ese gesto personal se transformó, con el tiempo, en una acción institucional. Lo que empezó como una iniciativa suya que hoy involucra a muchas personas dentro del grupo”, detalló Martín.

También te puede interesar leer: Encuentro en Fundación Texo

Dicho grupo engloba a diferentes empresas independientes relacionadas a la publicidad, encabezando el Holding la agencia Nasta.

Además, está conformada por Brick+, Lupe emotional brands, Roger, OMD, ROW, Wild FI, BPR, Amplify, y la Fundación Texo para el arte contemporáneo.

“Todas estas responden a diferentes áreas que se dedican a publicidad digital, medios, branding, estrategias, OOH y BTL”, explicó.

Programa Selección

En el año 2011 se lanzó el primer programa Selección, creado junto al artista paraguayo Toni Roberto.

“Ese programa se realiza cada dos años, y la idea es que cada vez que Texo se presente ante una audiencia amplia, lo haga desde el arte y la cultura”, describió Martín.

“Todas las empresas del grupo tienen un perfil comercial, pero Texo busca proyectarse con un propósito cultural”, subrayó.

Desde 2016, Daniel Nasta y sus hijos, Martín, Rodrigo y María, decidieron invertir de forma sistemática bajo el paraguas de una fundación oficialmente reconocida por el Poder Ejecutivo.

“Con distintos programas orientados a valorizar la cultura y el arte en Paraguay. Como solemos decir, buscamos mostrar lo mejor del arte paraguayo, no solo en el país, sino también en el extranjero. Esa es nuestra motivación”, describió.

Este espacio nació desde esa visión institucional, que hoy impulsa a mucha gente.

“Tenemos una estructura establecida que dialoga con todas las empresas del grupo para coordinar los trabajos, convocatorias y productos de comunicación que se necesitan dentro de la Fundación Texo: La página web, las redes sociales, la identidad institucional y las convocatorias. El arte está 100% vinculado con nuestro trabajo”, destacó.

RMO_8830.JPG

RAFAORTIGOZA-PY

Valores y principios

Es válido afirmar que los valores y principios de la Fundación Texo apuntan a visibilizar e impulsar todo lo relacionado al arte paraguayo, tanto a nivel nacional como internacional.

Martín Nasta explica que tienen tres programas estables; por un lado, Contar el arte, que incluye el programa de entrevistas y fue el primero en desarrollarse, incluso antes de que existiera la sede física.

En segundo lugar, Mostrar el arte, que abarca todo lo que ocurre en las salas de exhibición, “en este marco tenemos, por ejemplo, la extensión de la Embajada de España, que forma parte del programa”.

En tercer lugar, Documentar el arte, que responde a la pregunta "¿dónde queda todo esto y cómo puede acceder la gente a lo que hacemos? De ahí surge el libro que está proyectado publicar”.

Estructura

Para explicar el funcionamiento de la Fundación, Martín desglosó la estructura que define los programas anuales.

“En las reuniones de planificación –ahora estamos trabajando en lo que será el décimo aniversario de la Fundación, en 2026– participan varias personas”, dijo.

“Yo estoy como director ejecutivo, y por encima hay un directorio presidido por Daniel Nasta. Además, lo integran Rodrigo Nasta, Natalia Gil, Luis González (director financiero del grupo) y Freddy Casco, quien también cumple el rol de director artístico”, sumó.

Noelia Gauto coordina los programas, además lo integran Maia Zarza y Leticia Alvarenga.

“Trabajamos con un equipo interno que se ocupa de todo lo vinculado a la generación de recursos financieros para sostener el espacio y canalizar los aportes de las empresas”, agregó.

Amplitud y entusiasmo

Martín Nasta comentó que la intención es que la programación anual sea amplia y combine novedad y entusiasmo.

Así surgieron proyectos como “Maestros del Arte Popular Indígena, que fue un descubrimiento total para mucha gente, porque trascendió el ámbito especializado y llegó al público general, generando una conexión muy fuerte entre el arte y la comunidad”, recordó

Contribución social

En cuando a la contribución social de la Fundación, y los espacios que brinda, al desarrollo de artistas, Martín Nasta reflexionó: “cada vez que se genera una vidriera para la gente, ya se está haciendo un aporte”.

“Además, el hecho de que exista una audiencia detrás significa también una oportunidad para los artistas, el poder mostrar, adquirir experiencia, exponer sus criterios, recibir devoluciones y crecer profesionalmente”.

Talleres

Lo expuesto anteriormente, se consolidó con un programa adicional: la clínica o taller de arte, “el cual siempre culmina con una muestra”.

El directivo adelantó que ya tienen fecha para la próxima edición, la cual será el primer trimestre del año entrante, “cuando abriremos el calendario anual por cuarto año consecutivo con esta exposición”.

Se trata de dos meses de trabajo intenso, en los que los participantes aprenden a convertir sus ideas en obras concretas, con la guía de distintos profesionales que los ayudan a desarrollarse y reflexionar sobre su proceso.

“Nos gusta pensar en hitos a lo largo del año, momentos en los que ocurren cosas significativas, y buscamos siempre distintas formas de hacer que cada experiencia sea más atractiva”, analizó.

Proyectos

En cuanto a los proyectos actuales, Martín Nasta adelantó que para lo que va de este 2025, “falta desarrollar un nuevo episodio de Contar el arte, una de las entrevistas que realizamos anualmente”.

Generalmente realizan seis por año, con el apoyo de Fundación Itaú, “que nos acompaña desde hace siete años. Este programa incluye no solo las entrevistas audiovisuales, sino también la publicación de libros”.

Este año publicaron un volumen con las entrevistas de los años 2020 y 2021, y el año próximo lanzarán la cuarta edición, con los años 2022 y 2023.

Exposición actual

La exposición “Estética de la extinción”, del aclamado artista español Max de Esteban, continúa abierta al público en la Fundación Texo (Paraguarí 852 c/ Fulgencio R. Moreno).

Esta destacada muestra se podrá visitar hasta el 15 de noviembre, de miércoles a sábado, en el horario de 16:00 a 20:00, con entrada libre y gratuita.

La propuesta forma parte de la quinta muestra internacional del ciclo Mostrar el Arte, un espacio que, en esta edición, ha buscado profundizar en la compleja relación entre arte, pensamiento crítico y el presente social que nos atraviesa

La muestra de Max Esteban además se sumará a la ya tradicional Noche de los Museos, “es una de las muestras mas grandes y desafiantes que tuvimos este año”, puntualizó el directivo.

Acerca de la misma, extendió un reconocimiento especial a las instituciones y personas cuyo respaldo fue crucial para la realización de esta exposición. Expresó su gratitud a la Embajada de España en Paraguay, la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), Cooperación Española y el Institut Ramon Llull, así como al destacado curador de arte argentino Ferran Barenblit, responsable del concepto y montaje de la muestra.

El arte de regalar

El último mes de este año, habilitarán El arte de regalar, celebrando los 40 años del programa creado por Daniel Nasta en 1985.

Esa muestra incluirá un material audiovisual sobre la historia del programa y la publicación de un libro.

“En esta ocasión, el regalo de fin de año será justamente ese libro, en lugar de obras de arte, aunque Daniel siempre está pensando en los artistas de las próximas ediciones”, detalló.

A partir de ahí apuntan a las acciones en torno a la celebración de los 10 años de la Fundación.

“Queremos que sea una celebración compartida con los artistas, gestores, medios y público que nos acompañaron todo este tiempo”, aseguró el directivo.

Martín agradeció el interés y la respuesta que reciben con cada convocatoria, “cada vez más gente participa, visita la sede o se conecta a través de la web”.

Novedad

Este año, la fundación lanzó un nuevo programa titulado Conectar el arte que tiene como objetivo acercar al mundo empresarial al ámbito artístico.

RVR_6227_64022373.jpg

“Invitamos a empresarios y ejecutivos a tener reuniones o planificaciones en un espacio cultural como el museo. Muchos de ellos nunca habían estado en un lugar así, y la experiencia fue muy positiva”, comentó.

El objetivo es crear consciencia en torno a que, “así como el fútbol o la música popular generan pasión y comunidad, el arte contemporáneo también puede hacerlo, creando vínculos y nuevas formas de encuentro”.

Hacia el 2026

De cara a 2026, Martín Nasta asegura que los programas principales tendrán continuidad, y ofrecerán tres exposiciones de Mostrar el arte y seis episodios de Contar el arte, con la participación de invitados internacionales en temas como gestión cultural, urbanismo, arquitectura y artes visuales.

Habrá además lanzamientos de libros, un anuario conmemorativo de los 10 años de la Fundación Texo y una intervención en el patio, dando continuidad a los proyectos de investigación arquitectónica iniciados con la muestra Terraria (Selección 5).

“Queremos sorprender al público y celebrar el arte no solo en nuestra sede de la calle Paraguarí, sino también en otros espacios de la ciudad”, amplió.

Publicidad y arte

Desde la perspectiva de Martín Nasta, la relación entre la publicidad, el arte y la cultura es fundamental.

“Para nosotros, el arte es 100% parte de nuestro trabajo. La publicidad y el arte comparten un mismo territorio: la creatividad. El arte es inspiración, una forma de abrir la cabeza”, confesó.

Citó a Ricardo Yustman, socio histórico de Publicitaria Nasta: “Un publicitario no se inspira mirando publicidad; se inspira leyendo, yendo a un concierto, vinculándose con todo tipo de expresiones artísticas.”

“Ese mensaje está muy presente en nuestro día a día. El arte, el diseño y todas sus formas de pensamiento nos aportan combustible creativo, nos ayudan a investigar y a generar ideas que reflejen lo que somos como sociedad”, sostuvo.

RVR_6336_64022393.jpg

Como grupo, entienden la publicidad como una herramienta que permite amplificar los proyectos artísticos y conectar con más audiencias.

“Es un trabajo de ida y vuelta: el arte inspira a la publicidad, y la publicidad ayuda a difundir el arte. Ese círculo virtuoso es lo que nos impulsa”, argumentó.

A futuro señaló que le gustaría que Texo sea un espacio donde no se perciban fronteras entre lo artístico y lo empresarial, sino “una experiencia única en la que ambas áreas convivan y se nutran mutuamente”.

Hacia la consciencia colectiva

En conclusión, Martín Nasta afirma que es un deseo generar una conciencia colectiva, una conexión fluida entre el mundo empresarial, el creativo y la comunidad.

“Desde el inicio dijimos, ´vamos a nuclear diferentes comunidades bajo el mismo paraguas, y luego vamos a crecer’, esa fue siempre la idea”.

“Queremos que la gente sienta que puede acercarse, descubrir cosas que le aporten y le abran la cabeza. Que encuentre registros bien hechos, con rigor, diseño y sensibilidad, accesibles y atractivos para distintos públicos”.

“Buscamos multiplicar nuestro impacto, y para seguir consolidando el proyecto necesitamos que más personas, empresas e instituciones se sumen, colaboren y nos ayuden a visibilizar distintas realidades”.

Todo lo que realizan está pensado para que se sienta el dinamismo de la fundación, “por ejemplo, ahora tenemos una una biblioteca que hace dos meses no existía, además, tenemos espacios que se renuevan cada trimestre, libros nuevos, muestras en constante cambio. Queremos que el público sienta esa energía, que se renueve y se inspire”.

Para Nasta, es vital que todo se multiplique, “entre más personas sintonicemos con esta energía, el impacto será mayor y podremos consolidar estos espacios que son tan necesarios para vincularnos a través del arte”.

Para contactar con la Fundación se puede acceder a sus redes sociales y la web fundaciontexo.org, a través de las que difunden sus actividades e invitan a celebrar sus diez años de arte, comunidad y creatividad compartida.

Más contenido de esta sección
La tercera edición del festival, producida por Brea Makers en el marco de Awlatam, apostó por una gala 360° en un domo inmersivo y una narrativa ágil, buscando un impacto emocional directo en la audiencia especializada.
El guitarrista paraguayo Diego Guzmán se presenta hoy, viernes 14, a las 20:30, en el Instituto Cultural Paraguayo-Alemán (ICPA), con un concierto íntimo que promete transportar al público a un recorrido profundo por la esencia musical del Paraguay.
Pinturas, libros, esculturas y reliquias históricas pueden ser apreciadas este sábado en una nueva edición de La Noche de los Museos.
A propósito de la condecoración recibida recientemente, con la Gran Cruz, el director de la OSCA analizó el “efecto milagro” de la música en la juventud y su objetivo de lograr cambios sociales concretos en la actitud de las personas.
Algunas opciones sugeridas para disfrutar del fin de semana con arte.
El Centro Cultural La Chispa celebra este sábado sus 11 años, con un festival que incluirá presentaciones musicales, intervenciones artísticas y feria en la calle. El acceso es libre.