21 oct. 2025

Vacunación sarampión: Reportan casas cerradas y renuentes en capital

A la situación de las casas cerradas se suma la renuencia u oposición de las personas a acceder a la vacuna contra el sarampión. En Asunción se reporta un caso sospechoso de la enfermedad.

Vacunación sarampion.jpg

Las brigadas recorrieron casa por casa para aplicar las dosis contra el sarampión en capital.

Foto: Gentileza.

La campaña de vacunación contra el sarampión en la capital enfrenta un desafío: casas renuentes o cerradas. Más de la mitad de las viviendas visitadas no permiten el ingreso de las brigadas de salud o se niegan a recibir las dosis, según los datos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de la XVIII Región Sanitaria.

El PAI refuerza las vacunaciones casa por casa los fines de semana, pero hay mucha renuencia. “El primer sábado (11 de octubre) llegamos a 3.142 casas, pero tuvimos una alta renuencia o rechazo. Este último sábado (18 de octubre) tuvimos 2.242 casas visitadas, de las cuales más de la mitad estuvieron cerradas”, explicó el licenciado César Cazal, jefe del PAI de la XVIII Región Sanitaria.

“Nosotros bien le llamamos casas cerradas a la persona que no nos puede dar información o recibirnos directamente. Hay personas o casas que directamente fueron rechazadas, o sea, nos rechazaron”.

Lea más: De los 49 pacientes con sarampión, siete fueron internados

Para el licenciado Cazal, hay desconocimiento sobre la campaña y cierta desconfianza hacia el personal de salud y principalmente, falta de información.

Las brigadas recorren barrios como Barrio Obrero, San Pablo, Trinidad y San Blas, Virgen del Huerto, donde se concentran los trabajos de vacunación. El sábado 11 de octubre, unas 67 brigadas aplicaron más de 500 dosis. El pasado sábado 18 de octubre se logró aplicar 386 dosis.

Uno de los principales motivos y más frecuentes del rechazo de la vacunación es la falta de información. Hay padres que creen que sus hijos tienen todas las vacunas, pero cuando se verifica en el sistema vemos que no cuentan con la dosis. Otros dicen que primero consultarán con el pediatra.

Sepa más: Casos de sarampión suben a 49 y alertan riesgo de dispersión por no vacunados

“Estamos deduciendo que hay una falta de información”, admitió.

El licenciado César Cazal, jefe del PAI Regional, explicó que la estrategia de “puesta al día” busca inmunizar a niños y jóvenes ante la detección de un caso altamente sospechoso de sarampión en la zona de Virgen del Huerto, en Asunción, que incluye a aquellos niños de 12 meses y 18 meses.

Además, la campaña incluye la aplicación de la “dosis cero” a bebés de 6 a 11 meses, adelantando la primera dosis. También, incluye a aquellos en el rango de 11 a 29 años que no tengan el esquema completo. El objetivo es lograr una cobertura del 95%, necesaria para cortar la circulación del virus, dijo.

El PAI planea volver a visitar las casas cerradas antes de fin de año.

Hasta la fecha, el PAI de la XVII Región Sanitaria contabiliza más de 17.313 dosis aplicadas de la vacuna contra el sarampión.

Importancia de la vacunación

La vacunación es la medida más efectiva contra el sarampión, insisten desde el Ministerio de Salud.

Dentro del esquema regular de vacunación está establecida la aplicación de la primera dosis de la vacuna a los 12 meses de vida y luego a los 18 meses de edad.

El PAI hizo el despliegue de 105 brigadas conformadas por equipos de vacunación y personal de apoyo, que recorrieron distintos barrios con el propósito de acercar las vacunas a la comunidad en Central.

Situación epidemiológica de la enfermedad

Un total de 49 casos confirmados de sarampión informó la semana pasada la Dirección General de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP). La cifra va en aumento desde el inicio del brote en agosto de este año en San Pedro.

Además, están en investigación tres personas con sospechas de haber contraído la enfermedad, de las cuales dos son de San Pedro, zona de foco, y uno de Asunción.

El rango etario más afectado es de niños y adultos de entre tres meses a 54 años. La mayor proporción de casos de sarampión ocurre en el grupo de uno a cuatro años.

Desde el inicio del brote, siete de los afectados tuvieron que ser hospitalizados, todos procedentes de San Pedro y cuentan con alta médica.

Ninguno requirió cuidados intensivos. Hasta el momento tampoco fueron reportados fallecimientos. El brote se inició en el distrito de Santa Rosa del Aguaray a principios de agosto del presente año.

¿Qué es el sarampión?

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa y puede ser grave y mortal. La enfermedad se transmite por microgotas que se expulsan al hablar, toser y estornudar.

Estas gotitas pueden quedar suspendidas en el aire hasta dos horas, por ello se considera que es altamente contagiosa.

En caso de presentar síntomas (fiebre y erupciones en la piel que se extienden por todo el cuerpo) se recomienda buscar atención médica de inmediato, utilizar mascarilla quirúrgica y extremar las medidas de higiene, como el lavado frecuente de manos.

El cuadro de sarampión también puede ir acompañado de tos, conjuntivitis y moco nasal, informaron desde el Ministerio de Salud.

Más contenido de esta sección
Los avances del Proyecto de Equilibrio Tributario y los planes en desarrollo para la revitalización urbana fueron temas desarrollados esta mañana durante el conversatorio Volver a Vivir el Centro Histórico de Asunción, realizado en el Hotel Crowne Plaza.
El Viceministerio de Transporte (VMT) adjudicó a la firma San Isidro S.R.L. la operación de la nueva línea Búho B4, que conectará Asunción con la ciudad de Luque en horario nocturno.
La ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán, defendió su gestión y negó que habiliten hospitales sin las documentaciones requeridas. Instó a investigar al doctor Jorge Rodas, presidente del Círculo de Médicos.
Educar en los hábitos saludables a niñas y niños es una inversión a largo plazo, según el Dr. Miguel Pakraván, pediatra del Hospital Ingavi del IPS.
En el periodo comprendido entre mayo y agosto de este año, la Municipalidad de Asunción recaudó la suma de G. 278.920.955.417 por distintos tributos, según cifras difundidas en la página oficial. Por otro lado, destinó más de G. 200 mil millones solamente en salarios.
Cada 28 de octubre es conmemorado el Día de la sífilis y sífilis congénita. Entre el 2022 y 2024, los casos estimados de sífilis aumentaron en un 10% en la región, según datos de la OPS.