El ex embajador brasileño ante los Estados Unidos y Reino Unido, Rubens Barbosa, advirtió “el desafío de Paraguay para la política exterior brasileña”, en la coyuntura en que Donald Trump mantiene una crisis diplomática con el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, al que le impuso aranceles punitivos del 50% y revocó la visa a su ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski.
En este contexto, además de las actuales buenas relaciones entre Paraguay y Estados Unidos, “completamente alineado” a Donald Trump, los intereses de Brasil podrían verse afectados directamente, según Barbosa.
Según el diplomático, la estrecha colaboración entre Trump y el Gobierno paraguayo “podría tener serias consecuencias para los intereses brasileños”, debido a los acuerdos que se hicieron públicos en los últimos días, entre los que citó la creación de una base en la Triple Frontera, con entrenamiento del FBI, para combatir a Hezbolá, el memorándum de entendimiento firmado para el asilo de inmigrantes, la alianza en materia de seguridad, diplomacia y economía y la cooperación en energía, minería y tecnología.
Nota relacionada: Peña concede más alta condecoración militar a Jefe de Comando Sur de EEUU
Barbosa advierte que “llama la atención” las declaraciones de Marco Rubio, secretario de Estado norteamericano, “senador ultraconservador de Florida e inmigrante cubano de primera generación”, sobre las intenciones de su gobierno para intervenir sobre el uso de energía excedente de Itaipú en la instalación de datacenters con el supuesto propósito del desarrollo de inteligencia artificial, con base en su bajo costo.
“Esto implicaría utilizar la infraestructura energética de Paraguay como insumo para las grandes empresas tecnológicas Big Techs”, dijo el diplomático brasileño.
“Para Brasil, si esto ocurre, podría obstaculizar la negociación del Anexo C del Tratado que creó Itaipú, relativo a la prioridad de vender a Brasil la energía no consumida en Paraguay, si Estados Unidos desea comprar esa parte de la energía”, sostuvo.
Cabe mencionar que las negociaciones del Anexo C quedaron suspendidas por decisión unilateral de Paraguay, el pasado 1 de abril, por un supuesto caso de ciberespionaje que se había operado desde Brasil en 2022.
Nota relacionada: Paraguay y Brasil pierden al postergar negociaciones sobre Anexo C de Itaipú
¿Crisis con Brasil, beneficios para el Paraguay?
Por otra parte, debido a la crisis diplomática entre Brasil y Estados Unidos, con los aranceles del 50% impuestos desde Washington a los productos brasileños, “se puede prever que nuevas empresas del Brasil se instalen en Paraguay para exportar para los Estados Unidos” y se sumen a las más de 1.000 ya existentes que se benefician de bajos impuestos y energía a bajo costo, según expresó.
Barbosa tambien hizo énfasis en la línea ideológica norteamericana, que, desde el Departamento de Estado –liderado por Rubio– se toman “medidas concretas para fortalecer a los gobiernos de derecha –El Salvador, Paraguay, Argentina y ahora Bolivia– e intentar revertir la tendencia pendular de los gobiernos de izquierda en la región, para influir en las elecciones y elegir gobiernos alineados a las políticas de Washington”.
Lea más: EEUU: Jefe de Comando Sur destaca valores y defensa de la democracia
Recordó el episodio en que, gracias a la relación directa entre Marco Rubio y el canciller Rubén Ramírez, este último incluso fue candidato de EEUU para la Secretaría General de la OEA en su momento, algo que no corrió porque “Brasil expresó su oposición a esta candidatura y el representante de Surinam fue elegido tras la retirada del ministro paraguayo”.
Nota relacionada: “Fallas increíbles” de diplomacia paraguaya provocaron derrota de Ramírez Lezcano en la OEA, según analista
En su artículo para el portal Interesse Nacional, enfatizó además en las relaciones existentes entre Paraguay y Brasil, dando vital importancia a la industria sojera, ya que “gran parte de la soja y otros productos son producidos por brasileños y exportados a través de puertos brasileños”. Citó también a Itaipú como “símbolo de la integración regional”, el Mercosur y la hidrovía Paraná-Paraguay, que convierten al país en un socio importante para Brasil en materia energética y de comercio exterior.