21 nov. 2025

Distinguen a reconocido científico paraguayo por su legado en investigación y formación

El Dr. Antonio Leopoldo Cubilla Ramos, una de las figuras más influyentes y respetadas de la ciencia paraguaya, recibió un reconocimiento por su trayectoria de parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Acto Conacyt.jpeg

Conacyt entregó un reconocimiento al Dr. Antonio Leopoldo Cubilla Ramos.

Foto: Gentileza.

El homenaje se realizó en el marco del Taller de Oportunidades del Programa CYTED, espacio que reunió a autoridades nacionales, representantes internacionales, investigadores y miembros del sistema científico con el propósito de fortalecer la cooperación iberoamericana en ciencia, tecnología e innovación, informó el Conacyt.

El ministro presidente del Conacyt, Benjamín Barán, destacó la trascendencia de la trayectoria del Dr. Cubilla, tanto en el ámbito académico como en la consolidación de políticas públicas orientadas al desarrollo científico.

Lea también: Científica paraguaya recibe Premio Ingenias LATAM 2025

“Es un honor entregar este reconocimiento a alguien que ha acompañado, impulsado y transformado el camino de la ciencia en nuestro país. Expreso, en nombre del Conacyt y de la ciencia paraguaya, nuestra inmensa gratitud por todo lo que el Dr. Cubilla ha hecho y sigue haciendo”, afirmó.

Añadió que “el aporte del Dr. Cubilla representa décadas de trabajo incansable, y además la convicción de que la ciencia es esencial para el progreso del país. Su legado inspira a cientos de jóvenes investigadores”.

Tras recibir el reconocimiento, el Dr. Cubilla compartió una reflexión sobre la evolución del ecosistema científico nacional. Recordó que, en los inicios de su carrera, Paraguay apenas alcanzaba entre 20 y 30 publicaciones científicas al año, un número que, según señaló, evidencia las enormes dificultades que enfrentaba el país para posicionar la investigación como prioridad.

“Hoy hablamos de aproximadamente 400 trabajos científicos de calidad al año. Este crecimiento es significativo, aunque todavía insuficiente para un país que desea consolidar su desarrollo desde la ciencia”, expresó.

El homenajeado también se refirió al contexto global y a los desafíos que enfrenta la cultura científica. Señaló que, en los últimos años, surgieron corrientes que relativizan el valor del conocimiento científico, provocando un descreimiento generalizado.

“Esta mirada crítica, originada en ambientes académicos europeos y estadounidenses, se difundió a la sociedad y hoy constituye un obstáculo para quienes trabajamos en ciencia. Por eso es fundamental que la comunidad científica permanezca unida y activamente comprometida con la promoción del pensamiento crítico y la cultura científica”, explicó el científico.

Trayectoria del científico

Durante el evento también se realizó un breve repaso de la prolífica carrera del Dr. Cubilla, que es médico patólogo formado en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), especializado en Estados Unidos (incluyendo una estancia en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center), ha sido profesor, investigador y mentor de generaciones de profesionales.

Fundó el Instituto de Patología e Investigación, institución que integra la práctica diagnóstica con la investigación biomédica, y se convirtió en una referencia internacional en el estudio del cáncer peneal y su vínculo con el virus del papiloma humano (VPH).

Su producción científica abarca decenas de artículos y capítulos de libros, varios de ellos incorporados a publicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre los reconocimientos más destacados se encuentra el Premio Nacional de Ciencias (2002) y la Medalla Koss otorgada por la Sociedad Internacional de Patología Urológica (2012).

En 2023, fue declarado investigador emérito por el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) y, en noviembre del mismo año, el Gobierno Nacional lo designó como primer asesor científico de la Presidencia de la República, un cargo inédito en Paraguay.

Más contenido de esta sección
Solo el 20% de los docentes de Caazapá lograron superar las pruebas escritas aplicadas por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para integrar el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE). De los 3.020 postulantes presentes, únicamente 600 aprobaron los exámenes realizados el 19 y 20 de noviembre en el marco del Operativo 3.4 del Concurso Público de Oposición.
''La educación católica está llamada a ser un símbolo de esperanza y una presencia activa en la construcción del bien común”, dijo el rector de la Universidad Católica de Asunción, Pbro. Dr. Cristino Bohnert Bauer, durante la apertura del IV Congreso Nacional de Educación Católica, evento en el que se destacó el rol formativo de las instituciones frente a los ''desafíos sociales y culturales actuales’’.
Más de mil materiales audiovisuales históricos, entre negativos y positivos en película, cintas de celuloide, fotografías, documentos digitalizados y bibliografía especializada, fueron donados a la Arquidiócesis de Asunción. Se trata de la colección audiovisual histórica y cultural más importante del Paraguay, reunida durante casi cincuenta años por el investigador y periodista Manuel Cuenca.
La administración de Luis Bello habría incurrido en una usurpación de funciones al impulsar la aprobación del presupuesto 2026, puesto que implica también la aprobación de los presupuestos del 2027 y 2028, periodo en que Asunción tendrá un nuevo gobierno. Esto, según el concejal y abogado Humberto Blasco, quien explicó que se podría estar privando de las atribuciones al nuevo intendente a la hora de trabajar en nuevos presupuestos.
El concejal Álvaro Grau (PPQ) afirmó este viernes que el Presupuesto 2026, aprobado ayer por ediles colorados aliados a Luis Bello, fue el que “menos votos tuvo en la historia” de la Municipalidad de Asunción y lo consideró ilegal por presentar una serie de irregularidades, entre ellas que no registra ningún saldo de bonos, prevé gastos corrientes mayores a los que permite la ley y además “tiene vigencia por más de un año”, incluso hasta 2028.