18 ago. 2025

Pronasida amplía a 15 regiones su capacidad de diagnóstico y seguimiento del VIH

Con la entrega de nuevos equipos por parte del Pronasida, el país avanza en la descentralización del diagnóstico y seguimiento del VIH. De esta manera, las regiones sanitarias tienen capacidad para brindar atención integral a las personas que viven con el virus.

Los jóvenes son los más afectados por el VIH_29463372.jpg

Los jóvenes son los más afectados por el VIH.

Foto: Archivo.

La Dra. Elena Candia, directora del Programa Nacional de Control del VIH/Sida e ITS (Pronasida), entregó ocho equipos ABBOTT PIMA ANALYSER, destinados al procesamiento de CD4, y también se realizó una capacitación especializada para bioquímicos de distintos centros asistenciales.

La actividad fue dirigida por la Dra. María Vera, jefa del laboratorio del Pronasida, y profesionales de la Policlínica, como parte de la estrategia nacional de fortalecimiento de la respuesta al VIH.

Los equipos fueron distribuidos en hospitales de siete regiones sanitarias: Hospital General de Luque y Hospital Nacional de Itauguá (Central), Hospital Regional de Pilar (Ñeembucú), Hospital Regional de Saltos del Guairá (Canindeyú), Hospital Regional de Encarnación (Itapúa), Hospital Regional de San Pedro del Ycuamandyyú (San Pedro Norte), Hospital Regional de Caacupé (Cordillera), además del Laboratorio de Pronasida en la Capital.

Lea también: Plantean que chequeo de salud incluya el test para detectar VIH

Durante la jornada, se destacó la sencillez del método utilizado por los nuevos equipos, que permiten un procesamiento diario de muestras, garantizando resultados rápidos y oportunos para mejorar la calidad de atención de las personas con VIH.

Además de la Dra. Elena Candia, directora del Pronasida, participaron el Lic. José Blanco, administrador del programa, y el equipo técnico de la Policlínica.

Lea más: Situación del VIH en el país: Casi 4 nuevos casos por día en el 2024

En 2024 (enero a noviembre), se registraron 1.372 nuevos casos de VIH en el país. El 74% de estos casos son hombres y el 26% son mujeres. En ese periodo, 531 personas se encuentran en la etapa de sida. Además, 49 personas fallecieron a causa del VIH. Del total de nuevos casos, el 19% tiene entre 25 y 29 años, el 17% entre 30 y 34 años, y el 12% entre 35 y 40 años.

Más contenido de esta sección
El porcentaje de población con el virus del chikungunya fue revelado a través de una investigación publicada en una revista internacional.
El Viceministerio de Transporte (VMT) inició el proceso de licitación para que tres líneas se sumen al transporte nocturno. Cubrirán distintos corredores de ingreso y salida de la capital a través del acceso Norte, Sur y Noreste.
El tinglado que funge de albergue provisorio en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) tiene solo cortinas de plástico, que en gran parte están rasgadas y pegadas con cinta. El precario espacio está en pésimas condiciones a días del ingreso de un frente frío.
Hoy se realizó la palada inicial de la nueva sede del Museo de Ciencias del Paraguay (MuCi) ,que contará con salas de exhibiciones, y uno de los temas principales a ser abordado será la astronomía.
Con la modificación de la Carta Orgánica promulgada a finales del año pasado, el Instituto de Previsión Social (IPS) pudo recuperar el 0,5% –del total de 2,5%– de lo destinado al Senepa y SNPP, y lo utilizará para el pago de la millonaria deuda por medicamentos.