28 may. 2025

IPS recupera aportes y los redestinará para el pago a proveedores farmacéuticos

Con la modificación de la Carta Orgánica promulgada a finales del año pasado, el Instituto de Previsión Social (IPS) pudo recuperar el 0,5% –del total de 2,5%– de lo destinado al Senepa y SNPP, y lo utilizará para el pago de la millonaria deuda por medicamentos.

Dr. Jorge Brítez, IPS

El Dr. Jorge Brítez informó que el IPS recuperó fondos y fortalecerá el Fondo de Salud.

Foto: Gentileza.

El Instituto de Previsión Social (IPS), con la modificación de la Carta Orgánica aprobada el 30 de diciembre del año pasado, recuperó desde enero pasado el 0,5% del total de la retención del 2,5% de los aportes destinados al Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) –que es de 1%– y al Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) –que es de 1,5%–.

Esta recuperación representa una inyección económica de USD 20 millones anuales que serán destinados al Fondo de Salud del IPS, el cual arrastra un déficit presupuestario hace años, y se utilizará para pagar la millonaria deuda a los proveedores en concepto de medicamentos, explicó el presidente del IPS, Dr. Jorge Brítez, en declaraciones a la prensa tras una reunión en la Cámara de Diputados.

Lea más: Ante déficit en salud, el IPS reformará la carta orgánica

“Solicitamos para no transferir más el 2,5%, que era 1,5% para el Ministerio de Salud y el 1% a Sinafocal. Ya tenemos la posibilidad de contar con ese 0,5%, porque en 5 años se iba a ir depositando periódicamente ese dinero. Entonces, como nosotros presentamos el presupuesto y después queremos la ley, queremos ahora hacer la ampliación con ese dinero”, explicó Brítez.

Dejar de dar los aportes a ambas entidades del Estado implicaría que el Ministerio de Economía se haga cargo de las instituciones como Senepa y SNPP, añadió. Este punto es criticado por los empleadores, atendiendo la importancia de la capacitación de mandos medios a cargo del SNPP.

Lea más: IPS pretende recuperar los aportes al SNPP y Senepa

El IPS solicitó hoy que este monto sea agregado al presupuesto del IPS a través de una ampliación presupuestaria.

De acuerdo a la ley, el IPS recuperará progresivamente el 2,5% en cuatro años. En este 2025 se retendrá el 0,5%, en el 2026 el 1%, en el 2027 el 1,5%, hasta completar el 2,5% en el 2028.

Deuda con proveedores es de USD 300 millones

La deuda con los proveedores farmacéuticos asciende estimativamente a USD 300 millones, que se arrastra desde gestiones anteriores. El pago de la deuda permitirá que sigan abasteciendo con los medicamentos e insumos, dijo el titular de la previsional.

Lea más: IPS estudia redirigir USD 84 millones del aporte patronal

“En esta primera etapa queremos honrar la deuda que tenemos con los proveedores, que es más de 300 millones de dólares. Nosotros lo que vamos a hacer con ese dinero es hacer una cesión de derechos. Con este dinero nosotros tenemos los recursos para poder proceder a hacer (el pago a proveedores), de tal forma que también ellos tengan una especie de desahogo por las cuentas que tenemos pendientes”, detalló.

Admitió que los proveedores, pese a la millonaria deuda, siguen proveyendo los productos farmacéuticos.

“Ellos están haciendo también un gran esfuerzo para seguir proveyendo, pero con esto también nosotros queremos disminuir el costo de nuestros medicamentos. Los proveedores saben que IPS hay veces que se retrasa, entonces también cargan sus pérdidas administrativas dentro de los medicamentos. Con esto nosotros vamos a disminuir. Ya se está disminuyendo en un 20% aproximadamente el costo”.

Añadió que el año pasado ya hicieron una cesión de derechos que permitió disminuir la deuda.

¿De dónde sale el aporte?

El IPS recibe un aporte obrero patronal mensual total de 25,5%, de los cuales el 9% corresponde al aporte del trabajador y el 16,5% al aporte del empleador. De este monto, 14% es para el IPS y 2,5% distribuido para el Senepa (1,5%) y el SNPP (1%).

Con la promulgación de la ley, esa retención de 0,5% del 2,5% queda ahora para el Fondo de Salud del IPS.

Más contenido de esta sección
Bajo la consigna Che rete, che mba’e –mi cuerpo, mi pertenencia– y remarcando el mensaje de que “nadie puede tocarte, y que si lo hace hay que denunciarlo”, este viernes 30 de mayo se llevará a cabo la séptima Caminata del Lazo Verde en el barrio Chacarita de Asunción, en el marco del Día Nacional de Lucha contra el Abuso y la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes.
El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) emitió un comunicado informando que tanto las escuelas públicas como subvencionadas no recibirán alimentación escolar en días de capacitación sindical de los docentes.
Concejales colorados y opositores resolvieron este miércoles conformar una comisión de ediles que tendrá como objetivo monitorear el proceso de intervención de la Municipalidad de Asunción, encabezada por Óscar Nenecho Rodríguez.
En un acto a puertas cerradas, el doctor Derlis León asumió esta tarde el puesto de la Gerencia de Salud del Instituto de Previsión Social (IPS). El médico había sido destituido en marzo pasado tras la crisis en Salud Pública por la inauguración de la terapia neonatal “sin garantías” en el Hospital de Villarrica.
Un enorme bache se encuentra ubicado en la calle Yukyty, en el barrio Santa Librada. Vecinas de la zona indicaron que se trata de un problema de hace años y que ya hicieron reclamos a la Essap y a la Municipalidad de Asunción. El paso por el indeseable tramo genera inconvenientes a pobladores y a conductores por igual.
Con un llamado a romper estereotipos y estar atentos ante señales de abuso infantil, el Gobierno lanzó la campaña nacional “No todo es lo que parece”, como parte del programa Todos Somos Responsables.