16 oct. 2025

Primer profesorado en guaraní se habilita en Corrientes

La provincia de Corrientes, Argentina, dispuso recientemente la habilitación de una enseñanza para docentes de guaraní de varios niveles académicos.

Guaraní en Argentina.jpg

En la provincia de Corrientes, Argentina, formarán a docentes en guaraní.

Foto: Infobae

Autoridades del Ministerio de Educación y la Gobernación de Corrientes, en Argentina, establecieron mediante una resolución la apertura de un profesorado en guaraní en la zona, lo que fue celebrado por varios educadores.

Claudia Alejandra Cabrera, una docente universitaria de la mencionada provincia, explicó a través de un medio del vecino país que la enseñanza estará dirigida exclusivamente a profesores del idioma guaraní, tanto para el nivel inicial y primario como para el secundario.

Asimismo, señaló que el profesorado tendrá una duración total de cuatro años y que abarcará la carga horaria de los tres campos específicos de la formación docente, es decir, el campo general, la formación específica y la práctica.

Cabrera manifestó también que, para comenzar con la enseñanza de guaraní en la provincia, se va a llamar a concurso público y que en la actualidad ya están trabajando con una preinscripción, mientras que se espera arrancar con su implementación en agosto próximo.

La profesional resaltó la importancia y riqueza de la lengua guaraní para el sistema educativo de Argentina, así como para los países de América del Sur, pese a que lamentó que hasta la actualidad sigue existiendo prejuicios con relación a su uso.

“Estamos trabajando siempre en pos de revalorizar nuestra lengua, nuestra historia y nuestro patrimonio, que hablando sociológicamente sirve para sanar nuestro pasado, porque muchas veces hasta se consideraba que el que hablaba en guaraní era un ignorante, y sin embargo, forma parte de nuestro brebaje cultural. La región de América marca un legado de la lengua guaraní, hay muchos hablantes todavía”, destacó.

Le puede interesar: Impartirán por primera vez curso de chequeo de datos en la lengua Guaraní

Mientras tanto, Claudia Cabrera también indicó que su implementación se logrará mediante la resolución 2487/22, del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes, en coordinación con la Gobernación, mientras que aseguró que dicha formación también está reconocida por el Instituto Nacional de Formación Docente de Argentina.

El idioma guaraní es hablado por alrededor de 8 millones de personas solo en América Latina, mientras que es una de las dos lenguas oficiales de la provincia de Corrientes, Argentina. En 2004, mediante la Ley 5598 se estableció al guaraní como un idioma oficial y alternativo, por lo que se incorporó en todos los niveles del sistema educativo provincial.

Con dicha ley, además, se dispuso la creación de nuevas entidades encargadas de su recuperación o conservación, a fin de revalorizar la cultura. Se resalta que, desde la promulgación de la normativa, los carteles publicados en la zona comenzaron a ser escritos tanto en guaraní como en castellano, algo escasamente usual en Argentina.

Más contenido de esta sección
Los mercados de bonos y acciones de Argentina se derrumbaron este martes, después de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, condicionara el alcance de la ayuda financiera prometida al país suramericano al resultado de los comicios legislativos del próximo 26 de octubre.
En la comunidad de Vila Portes, ubicada en Brasil, no muy distante del Puente Internacional de la Amistad, incautaron armas de fuego y electrónicos valuados en unos USD 37.000.
El vocero del Ejército israelí destacó el valor simbólico y religioso de recuperar los cuerpos de las víctimas tras el acuerdo de paz entre Israel y la organización política y paramilitar palestina Hamás.
El Gobierno de Argentina anunció este lunes un plan para reforzar las medidas de seguridad en la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, clave para la salida de buques de carga de cinco países suramericanos hacia el Atlántico.
Desde la Embajada del Estado de Israel en Paraguay celebraron el acuerdo de paz que pone fin al conflicto entre su país y Hamás, pero aseguraron que el grupo terrorista debe “entregar los cuerpos de los 28 israelíes asesinados que aún permanecen en Gaza” para que la implementación sea sostenida.
Diez años después del histórico Acuerdo de París, la diplomacia climática afronta un momento de balance y cuestionamientos en un mundo que sigue calentándose y permanece dividido por fracturas geopolíticas y económicas.