14 oct. 2025

Argentina refuerza la seguridad en la hidrovía de los ríos Paraná-Paraguay

El Gobierno de Argentina anunció este lunes un plan para reforzar las medidas de seguridad en la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, clave para la salida de buques de carga de cinco países suramericanos hacia el Atlántico.

Patricia Bullrich.png

La hidrovía constituye el cauce de salida al Atlántico del 80 % de las exportaciones argentinas.

Foto: Gentileza.

La ministra de Seguridad Nacional de Argentina, Patricia Bullrich, afirmó que el denominado Plan Paraná busca evitar que la vía fluvial sea utilizada para delitos como el tráfico de drogas o de armas, entre otros.

El comando de operaciones a cargo de este plan tendrá su asiento en la Isla del Cerrito, en la provincia argentina de Chaco (norte, fronteriza con Paraguay), en la confluencia del río Paraguay con el río Paraná.

“Estamos inaugurando un nuevo plan en la Isla del Cerrito, un lugar en el Chaco en el que permanentemente tenemos un intento de bandas de entrar droga, de generar ilícitos, una zona que hace mucho tiempo que estamos controlando pero que decidimos controlarla con muchísima más atención, más gente, más fuerzas”, señaló Bullrich.

Nota relacionada: Piratas abordaron un buque paraguayo en aguas argentinas

La hidrovía constituye el cauce de salida al Atlántico del 80 % de las exportaciones argentinas, principalmente granos y derivados que se despachan desde diversos puertos sobre el Paraná.

Por ese sistema se transportan además cargas provenientes de Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay, países todos que en 1992, junto con Argentina, firmaron un acuerdo para facilitar la navegación y el transporte comercial en la hidrovía.

Desde Brasil hasta su desembocadura en el Atlántico, la vía fluvial tiene una extensión de 3.400 kilómetros, de los cuales 1.700 están en territorio argentino.

“El Plan Paraná viene a recuperar el control y blindar el corredor fluvial más importante del país”, aseveró Bullrich.

Al plan estarán asignados efectivos de todas las fuerzas de seguridad federales de Argentina, sistemas de vigilancia y embarcaciones.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El vocero del Ejército israelí destacó el valor simbólico y religioso de recuperar los cuerpos de las víctimas tras el acuerdo de paz entre Israel y la organización política y paramilitar palestina Hamás.
Desde la Embajada del Estado de Israel en Paraguay celebraron el acuerdo de paz que pone fin al conflicto entre su país y Hamás, pero aseguraron que el grupo terrorista debe “entregar los cuerpos de los 28 israelíes asesinados que aún permanecen en Gaza” para que la implementación sea sostenida.
Diez años después del histórico Acuerdo de París, la diplomacia climática afronta un momento de balance y cuestionamientos en un mundo que sigue calentándose y permanece dividido por fracturas geopolíticas y económicas.
Las autoridades argentinas detuvieron a Pablo Laurta, presunto autor de los feminicidios de su ex pareja Luna Giardina y su ex suegra, Mariel Zamudio, en la provincia argentina de Córdoba, y del secuestro del hijo de cinco años que tenía con la víctima, con quien pretendía fugarse a Uruguay, su país natal.
Tras dos años de bombardeos ininterrumpidos y de lo que expertos de la ONU califican de genocidio, la guerra en Gaza llega a su fin en la localidad balneario egipcia de Sharm el Sheij, también conocida como la “Ciudad de la Paz” por ser uno de los centros de acción diplomática más relevantes de Oriente Medio.
Israel liberará este lunes, a cambio de los rehenes entregados por el grupo islamista Hamás, a 1.968 prisioneros palestinos, de los cuales 154 serán deportados fuera del país, anunciaron las principales asociaciones que representan a los presos tanto por parte de Hamás como de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).