25 nov. 2025

Por serie de homenajes, retrasan entierro de Koki Ruiz

Los familiares de Koki Ruiz informaron que el sepelio del destacado artista fue retrasado por unas horas, debido a que en la barraca, su amado lugar donde descansarán sus restos, se tienen previstos una serie de homenajes.

teatro molino

Los familiares tenían previsto el entierro a las 16:00, pero decidieron retrasar el corte fúnebre que partirá desde el teatro El Molino.

Foto: Gentileza

Los familiares de Delfín Roque Ruiz Pérez, más conocido como Koki Ruiz, tenían previsto el entierro a las 16:00, pero decidieron retrasar el cortejo fúnebre que partirá desde el teatro El Molino, donde fue velado, en medio de un ambiente de sumo respeto y dolor.

El arribo de su cuerpo al templo de San Ignacio Guazú se aguarda para las 16:30, aproximadamente, donde se realizará una misa, y posteriormente el entierro será en la barraca, alrededor de las 18:00.

Lea más: Koki Ruiz, el legado de un artista que iluminó la Semana Santa en Paraguay

El cambio de horario obedece a una mejor organización de una serie de homenajes que se tienen previstos en el interior de la barraca, lugar donde en vida realizó sus grandes obras y vivió gran parte de su vida.

Koki Ruiz y su impacto en su comunidad

Koki Ruiz nació el 16 de agosto de 1957, en San Ignacio Guazú, Departamento de Misiones.

Aunque desde muy joven se destacó como artista, fue en 1992 que tomó la decisión de regresar a su pueblo natal con una idea que desarrolló primeramente con su familia y que luego se extendió a toda una comunidad.

Fabricó candiles con cáscara de apepu y cebo, llegando a unas 20.000 unidades, años después, con la colaboración de los pobladores de Tañarandy. Estas velas rústicas guían la procesión que recrea las diferentes etapas de la Pasión de Cristo en cada Semana Santa.

El proyecto involucra a actores y actrices voluntarios que interpretan estacioneros, transmitiendo una mezcla de sentimientos a los visitantes, que observan con un respetuoso silencio toda la travesía.

El trayecto culmina en la barraca, donde un imponente retablo da la bienvenida con cuadros vivientes que recrean obras de Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Dalí y Andy Warhol, entre otros.

Más allá del arte, el legado de Koki es el movimiento que creó para hacer realidad el Tañarandy con 30 ediciones cumplidas este 2024. Hubo interrupciones solo en el 2020 y 2021 debido a la pandemia del Covid-19.

Entérese más: ¿Cuál es el significado de Tañarandy para Koki Ruíz?

En paralelo, este misionero estuvo a cargo del retablo de 14 metros de altura, hecho de maíz, coco y semillas, para la visita del papa Francisco en el 2015.

En el 2018 levantó otro retablo con más de 70.000 rosarios que dibujaron el rostro de Chiquitunga para celebrar su beatificación en el estadio La Nueva Olla de Cerro Porteño.

Condecoración e inspiración

A través de sus obras, el mundo supo de la Barraca de Tañarandy y del poder del arte paraguayo. Por este motivo, Paraguay le otorgó en marzo de este año la Orden Nacional del Mérito en el grado de Gran Cruz, la máxima distinción que concede el país.

En aquella ocasión, habló sobre el desafío de preservar la cultura, la identidad y la religiosidad popular frente a la globalización y la tecnología. Se mostró orgulloso de lograr construir un proyecto tan grande de forma colectiva.

En la última Semana Santa se estrenó el documental Mborayhu porã, dedicado a Koki Ruiz y su aporte al arte.

Su lucha contra el cáncer

Durante un chequeo rutinario de salud realizado a mediados de 2023, Koki fue diagnosticado con cáncer de riñón. En mayo de este año fue sometido a una cirugía en el Brasil y la semana pasada fue sometido a otra cirugía en Misiones, de la que no pudo recuperarse.

Antes de ir a Brasil, Koki participó de su último Tañarandy. Recorrió el Yvága Rape tranquilo, en silencio y observando cada detalle de la procesión.

Pudo disfrutar de la tradición gracias a que sus hijas, Macarena y Almudena, se encargaron de toda la coordinación, haciendo perfecto cada momento.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional reportó la muerte de una mujer de más de 70 años que fue arrollada por un motociclista en la ciudad de Capiatá. La víctima fue trasladada a un hospital por bomberos voluntarios pero no pudieron salvar su vida debido a serias lesiones en la cabeza.
Tres bebés en terapia intensiva no recibieron atención en el Hospital de Clínicas por falta de insumos. El jefe de la unidad afirmó que el hecho se da porque una fundación, que financiaba los tratamientos, sufrió un corte de transferencias por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La Policía Nacional se encuentra buscando a doce personas de nacionalidades extranjeras, entre ellas, venezolanas y colombianas, tras el asalto a una joyería en Asunción, además del presunto hecho de trata de personas.
Un automóvil quedó completamente consumido tras incendiarse en la tarde de este lunes sobre la calle Cerro Corá, en pleno microcentro de la ciudad de Concepción. El siniestro movilizó a los voluntarios del Cuerpo de Bomberos, quienes acudieron hasta el lugar.
El Ministerio Público reveló las cifras de los principales hechos punibles que afectaron a mujeres y niñas en los últimos dos años, con un total de 50.425 mujeres víctimas de violencia familiar, más de 5.000 niñas víctimas de abuso sexual y 2.136 mujeres víctimas coacción sexual y violación. Hasta la fecha, se reportan 33 víctimas de feminicidio y 52 casos de tentativa de feminicidio.
Peligrosas carreras clandestinas de motocicletas se realizan en Yby Yaú, Departamento de Concepción, causando preocupación a los pobladores.