25 nov. 2025

Semana Santa: ¿Cuál es el significado de Tañarandy para Koki Ruíz?

El emblemático Koki Ruíz recibió la Orden Nacional del Mérito en el grado de Gran Cruz por enaltecer al país a través de su talento. En un emotivo discurso comentó que hace 30 años emprendió el desafío de preservar las tradiciones y religiosidad popular ante el avance de la tecnología y globalización.

Tañarandy.jpg

La procesión de Tañarandy se realiza cada Semana Santa desde hace 30 años.

Foto: Fernando Calistro.

En su pueblo natal, San Ignacio, el artista Koki Ruíz se aventuró con el proyecto Tañarandy en 1992. Al principio pocos lo entendían y no tenía mucha afluencia de personas, pero con el tiempo se convirtió en un símbolo nacional, pero sus creaciones además posicionaron a Paraguay a nivel internacional.

La Orden Nacional del Mérito que recibió el jueves le hizo recordar a la tercera paloma que Noé lanzó desde el arca, la que no regresó porque encontró tierra firme y segura, donde pudo llegar cada una de las especies que fueron rescatadas del diluvio.

“Ese diluvio era para mí la tecnología y la globalización que en ese tiempo, en 1990, empezaban a ocupar a nuestros jóvenes, empezaban a inundarnos y entonces pensé en que hacía falta hacer un arca para un nuevo diluvio y nació Tañarandy, como una de las formas de preservar una parte de nuestra cultura, la religiosidad popular, el canto de los estacioneros, la forma de sentir, pensar y nuestra identidad cultural, entonces guardarla para preservar con el tiempo y desafiar entonces a la globalización y la tecnología”, reflexionó.

Después de 30 ediciones, con dos suspensiones en 2020 y 2021 a causa de la pandemia del Covid-19, Koki siente la magia del arte cuando personas de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores le preguntan cada año qué novedades habrá en Tañarandy.

“Siento de que hemos recuperado el canto de los estacioneros, la Semana Santa de antes, las velas de apepú, como una parte de nuestras tradiciones. Por eso siento este premio como la tercera paloma porque pienso que Tañarandy ya está en el corazón de la gente”, comentó acerca de los objetivos logrados con este proyecto.

Pero Tañarandy es sobre todo trabajo en equipo para el artista y en ese sentido agradeció a todos los colaboradores y sus familiares que apoyaron cada edición.

Lea más: Habrá sorpresas en la tradicional puesta de Semana Santa

El Gobierno le otorgó la Orden Nacional del Mérito en el grado de Gran Cruz “por sus extraordinarios y excepcionales servicios para enaltecer la imagen de la República del Paraguay en el mundo, a través de su saber y su talento y virtudes en el ámbito pictórico”.

El presidente Santiago Peña le entregó el reconocimiento luego mencionar que fue inspiración para él y que Koki representa la capacidad de soñar, “de saber que el Paraguay realmente es un gigante que está destinado a resurgir”.

En la ocasión además se lanzó el tráiler de la serie documental Mborayhu porã, que dedica a Koki su primer capítulo. El material se estrenará el Viernes Santo.

Además de Tañarandy, entre sus obras se destaca el retablo que hizo con su equipo en ocasión de la visita del papa Francisco en 2015, así como el que fue dedicado a la beata Chiquitunga.

Tañarandy 2024

La tradicional procesión de Semana Santa en San Ignacio Guasu, distante a unos 257 km de Asunción, promete innovaciones en torno a los tradicionales cuadros vivientes.

El Yavága rape se iluminará con más de 15.000 candiles y más de 300 antorchas.

La peregrinación este año será más corta porque será netamente en camino de tierra un trayecto de 1.000 metros, aproximadamente, cercano a la barraca; sitio donde se desarrolla la exposición de cuadros vivientes y todo el despliegue artístico.

La procesión con la imagen de la Virgen de la Dolorosa se llevará a cabo el Viernes Santo, alrededor de los 18:00, cuando el sol se pierda en el ocaso.

Más contenido de esta sección
La Dirección de Meteorología informa que este martes se tendrá un ambiente cálido a caluroso en todo el país. En el Chaco, la temperatura máxima llegará a los 37ºC, la más elevada prevista para esta jornada.
El Gobierno amplía presupuesto para subsidio del transporte público, una gran marea blanca se realizará el miércoles 26 de noviembre y La Municipalidad de Asunción analiza la posibilidad de solicitar un préstamo de G. 180.000 millones.
La Policía Nacional reportó la muerte de una mujer de más de 70 años que fue arrollada por un motociclista en la ciudad de Capiatá. La víctima fue trasladada a un hospital por bomberos voluntarios pero no pudieron salvar su vida debido a serias lesiones en la cabeza.
Tres bebés en terapia intensiva no recibieron atención en el Hospital de Clínicas por falta de insumos. El jefe de la unidad afirmó que el hecho se da porque una fundación, que financiaba los tratamientos, sufrió un corte de transferencias por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La Policía Nacional se encuentra buscando a doce personas de nacionalidades extranjeras, entre ellas, venezolanas y colombianas, tras el asalto a una joyería en Asunción, además del presunto hecho de trata de personas.
Un automóvil quedó completamente consumido tras incendiarse en la tarde de este lunes sobre la calle Cerro Corá, en pleno microcentro de la ciudad de Concepción. El siniestro movilizó a los voluntarios del Cuerpo de Bomberos, quienes acudieron hasta el lugar.