Por Andrés Colmán Gutiérrez - @andrescolman
En Asunción, a pocos días de las elecciones municipales, solo el 36,3% de los electores conoce las propuestas de algún candidato a intendente, y solo el 27,7% conoce las propuestas de candidatos a concejales, según los resultados de una encuesta ciudadana denominada Qué quiere la gente.
“Uno de los problemas que afectan al proceso electoral es el poco o casi nulo conocimiento de los votantes acerca de las propuestas y perfiles de los candidatos y candidatas a las elecciones, lo que sigue demostrando que el nivel de formación de los ciudadanos en cuestiones democráticas, no es óptimo”, apunta Shirley Gómez, coordinadora ejecutiva del proyecto A Quiénes Elegimos, que realizó la encuesta.
En el año 2006, directivos y miembros del Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) habían iniciado una primera encuesta entre los electores, revelando “que la gente votaba por intuición o por el partido, sin conocer las propuestas”, recuerda Shirley.
Ante esta dramática realidad, se inició un proyecto de transparencia electoral, que busca recabar y ofrecer informes sobre los distintos candidatos y candidatas en cada elección, para que quienes concurren a las urnas tengan suficientes elementos para decidir a quién dar el voto y no puedan alegar como excusa, algún tiempo después, que no los conocían.
“Con esta iniciativa buscamos generar mayor acceso a la información pública por parte de la ciudadanía, fortalecer el proceso democrático en Paraguay y promover el voto informado”, destaca Shirley.
Un mapa de las principales opciones electorales
La página web www.aquieneselegimos.org.py es el lugar en donde los electores pueden buscar información sobre los candidatos a intendentes y principales candidatos a concejales de Asunción, de cuatro ciudades del departamento Central: Lambaré, San Lorenzo, Fernando de la Mora y Luque, y de tres ciudades del Alto Paraná: Ciudad del Este, Hernandarias y Presidente Franco, para las elecciones municipales que se llevan a cabo este domingo 15 de noviembre.
Ante la imposibilidad de cubrir todo el país, los responsables del proyecto eligieron estas ciudades, en las que se concentra el 48% de todos los ciudadanos y ciudadanas que están habilitados para votar, a nivel nacional.
“En todas estas ciudades realizamos lo que denominamos Sondeo de Candidatos, en el cual entrevistamos a candidatos a intendentes y a quienes encabezan las listas de concejales de todos los movimientos y partidos. Las entrevistas las realizamos con un cuestionario que tiene diversas preguntas sobre trayectoria académica, profesional y política, propuestas y opiniones sobre varios temas”, refiere Shirley Gómez.
Actualmente, los técnicos del proyecto están terminando de procesar los últimos datos para estas elecciones municipales, para que aparezca la información más actualizada en la página web.
“Es importante tener en cuenta que las respuestas a este sondeo por parte de los candidatos son totalmente voluntarias, pero definitivamente el que respondan o no demuestra si realmente están abiertos a consultas de la ciudadanía y a brindar datos”, indica la coordinadora del programa.
Paralelamente, desde A Quiénes Elegimos se organizan espacios de debates, entrevistas videograbadas y otras actividades que fomentan la participación ciudadana en este contexto electoral.
Promover el voto informado
“Nuestra meta es que quienes vayan a votar el próximo 15 de noviembre conozcan a los candidatos y sepan qué proponen u opinan en relación a temas de interés general”, explica Shirley.
La plataforma propone, principalmente, un mecanismo para exigir rendición de cuentas: los candidatos y las candidatas que ganen la contienda electoral deberán asumir las repuestas que dieron durante la campaña electoral.
“Esta es una plataforma imparcial: las organizaciones que llevan adelante la iniciativa tienen reconocida trayectoria en el sector de sociedad civil y las personas que integran el proyecto, si bien pueden tener preferencias políticas personales, no trabajan ni alientan a sector alguno”, aclara la coordinadora.
Obtener respuestas, firmas o compromisos de los candidatos es una tarea ardua, porque muchos de ellos no se muestran tan dispuestos a colaborar. En muchos casos, los voluntarios y voluntarias del proyecto deben perseguirlos y ubicarlos durante sus actos de campaña, para ver si responden o no a los requerimientos.
“Esto nos permite conocer qué candidatos no son abiertos a consultas ciudadanas: Uno puede optar por no responder, lo que respetamos; pero en el proceso conocemos también a aquellos candidatos que no solo no quieren responder, sino también quiénes de ninguna forma establecen mecanismos para fortalecer vínculos con los ciudadanos”.
“Ayuda a fortalecer nuestra democracia de la mejor forma, promoviendo una ciudadanía informada y responsable”, explica Shirley.
La necesaria participación ciudadana
Las actuales campañas para estas elecciones municipales no facilitan ni promueven la información sobre los contenidos programáticos y políticos de los candidatos y candidatas, según el diagnóstico que manejan los responsables de A Quiénes Elegimos.
“Si consideramos que el sufragio es un acto político que requiere de la información suficiente para lograr el discernimiento sobre las ideas a las cuales apoyar, esta carencia es notoriamente grave”, dice Shirley Gómez.
La desinformación acerca de las propuestas también revela que durante las elecciones internas, como en los procesos de selección de candidaturas al interior de los partidos y movimientos políticos, no se promueve el contenido de dichas propuestas.
“Por el contrario, pese a la gran inversión económica que se suele realizar en propaganda, en las radios y en la televisión, esta se concentra en la promoción de eslóganes que potencian imágenes personales, antes que proyectos políticos”, define Shirley.
La experta considera que las propias candidaturas permiten que se refuercen estos aspectos intuitivos de los ciudadanos al momento de elegir, más allá de identificar demandas o ideas políticas con imágenes o aspectos personales de los candidatos.
“Desde A Quiénes Elegimos, creemos que esto solo se puede mejorar a medida que los ciudadanos se informen y tengan la oportunidad de participar en espacios y desarrollar verdaderas prácticas democráticas”, refiere.
En ese sentido, la página web del proyecto no solo ofrece información biográfica, en el sentido de fichas técnicas sobre la trayectoria de cada candidato, sino que se les exige definiciones y posturas sobre diversos aspectos, desde su propia ideología política, hasta las soluciones que ofrecen a los principales problemas ciudadanos, además de informar cuánto dinero gastan en sus respectivas campañas y de dónde obtienen los fondos.
Entre las respuestas brindadas, como hecho anecdótico, resultó bastante llamativo que el candidato a intendente de Asunción por el Partido Colorado, Arnaldo Samaniego, se declare “de centro izquierda”, mientras el candidato de la concertación Juntos Podemos, Mario Ferreiro, que anteriormente se había declarado como socialista, ahora se declare “de centro”.
Una educación para la democracia
La página web A Quiénes Elegimos permite además un seguimiento permanente luego de las elecciones, en donde los ciudadanos y ciudadanas puedan formular consultas y reclamos a las autoridades elegidas o proponerles proyectos de trabajo.
“La educación del ciudadano es clave, pero debe estar destinada no solo a consolidar la democracia como régimen político, sino a potenciar y fortalecer el desarrollo de la democracia como un estilo de vida que favorece nuestra convivencia. Educar para la democracia significa aprender a vivir en democracia: con la capacidad de actuar cívica y responsablemente, consustanciándose con valores como la justicia, la libertad, la responsabilidad, la legalidad, el pluralismo, la tolerancia, el respeto mutuo, la participación”, indica Shirley Gómez.
La vigencia de la plataforma en estos nueve años de trabajo del CIRD, actualmente llevada adelante junto con la organización ReAcción, ha sido sumamente positiva, reconoce la coordinadora del proyecto, y permite ir desarrollando paulatinamente una herramienta para que los electores tengan la información precisa a la hora de concurrir a la urna y puedan ejercer por su propia cuenta el control de su voto.
“Educar en y para la democracia implica crear las condiciones que hacen posible la vivencia y la práctica de dichos valores. Es por ello que la educación es un instrumento fundamental para la democracia, porque no solo debemos transmitir conocimientos o contenidos (por ejemplo, aprender de memoria nuestros derechos constitucionales), sino generar conductas sociales responsables que serán las que obrarán como el mejor guardián de los derechos inalienables de todos y cada uno de nosotros”, destaca la coordinadora de A Quiénes Eelegimos.
La intención de la plataforma se resume en una frase mucho más popular: Para que después no digas que no conocías a tu candidato.