18 jul. 2025

Niños del primer grado dan rienda suelta a su imaginación en un libro

Escucho, leo y escribo se denomina un material bibliográfico lanzado por escolares de una institución educativa de Hohenau, Itapúa. El libro fue elaborado con la orientación de una docente y los padres.

Presentación. (1).jpg

El libro fue presentado la semana pasada en un emotivo acto frente a la comunidad educativa local.

N. M.

En un emotivo acto realizado en el auditorio de la Escuela Básica N° 129 Mariscal José Félix Estigarribia, de Hohenau, niños de primer grado lanzaron su primer libro titulado Escucho, leo y escribo. El evento contó con la presencia de autoridades educativas, municipales, docentes y familiares, quienes se reunieron para celebrar este logro que combina educación, creatividad y valores.

El libro, elaborado bajo la guía de la profesora María Victoria Franco, reúne cuentos que reflejan la inocencia y la imaginación infantil. Con relatos que van desde historias bíblicas hasta narraciones de fantasía y vida cotidiana, los textos destacan valores como la amistad, la solidaridad, el amor por la familia y la inclusión. “Cada cuento está hecho con manos pequeñas, pero corazones grandes”, expresó la docente Franco durante su intervención.

La supervisora educativa de Hohenau, Carmen Aquino, elogió la iniciativa y el esfuerzo de los niños y su maestra. “Este libro no es solo una colección de páginas encuadernadas, sino una ventana abierta al corazón y la imaginación de los alumnos. Aquí se plasma el poder mágico del lenguaje y el arte de crear juntos, una verdadera celebración del apoyo familiar y comunitario”, afirmó.

Los cuentos reflejan el asombro y la curiosidad de quienes comienzan a descubrir el mundo a través de las palabras, fruto de un proceso en el que los niños recibieron el respaldo de sus familias, docentes y la comunidad educativa. “Escribir estas historias fue como plantar un jardín, donde cada letra y frase creció con paciencia y cuidado”, destacó Aquino.

Escucho, leo y escribo no solo es un testimonio del trabajo colectivo entre alumnos, maestros y familias, sino también un homenaje a la capacidad de los niños de soñar y expresar sus ideas. El proyecto se convierte en un ejemplo inspirador de cómo la educación puede ser un espacio de descubrimiento y creatividad.

Más contenido de esta sección
Mientras la Junta Municipal debate este tema, los empresarios aseguran que el permiso otorgado por la Dinatran a la Comuna local es solo para circular sobre ruta, no para transporte público.
Un hecho de hurto fue denunciado este jueves en la Unidad de Salud Familiar (USF) Mallorquín “4”, en el distrito Dr. Juan León Mallorquín, Alto Paraná.
Entre el consuetudinario abandono estatal, la voracidad del agronegocio, la mezquindad y codicia de algunos líderes indígenas, quienes se encuentran en situación de calle apuntan a una de las causas de su desarraigo: el arrendamiento –sin consentimiento– de sus tierras.
Todo el tejado del comedor de una institución educativa se desplomó hoy en una localidad rural de Horqueta, Departamento de Concepción. Por fortuna, ocurrió durante este receso invernal.
Pobladores de Caacupé y Piribebuy difundieron por altoparlantes el compromiso asumido por el gobernador de Cordillera en una llamada con la ministra de Obras. Se trata del asfaltado de un tramo que une ambas ciudades, anhelado hace cuatro décadas y que nunca se concreta.
Hace unos años quedó postrado por una parálisis parcial y desde entonces soporta fuertes dolores en el pecho. El tratamiento paliativo que recibe en la USF de la zona de Puerto Pinasco es insuficiente, por lo que precisa un traslado inmediato a un centro médico especializado.