10 nov. 2025

Muere una osa símbolo de supervivencia en los grandes incendios en Bolivia

Valentina, un oso hormiguero hembra, símbolo de la fauna afectada durante los incendios en los grandes incendios en Bolivia de 2019 murió y su caso es objeto de una investigación para descartar un supuesto acto de crueldad contra el animal.

osa valentina.jpg
La osa hormiguero Valentina murió en Bolivia y se buscar descartar un supuesto acto de crueldad contra el animal.

Foto; Paginasiete

En declaraciones a los medios, el viceministro de Medio Ambiente, Alfreddy Álvarez, precisó este sábado que hace dos días la osa Valentina “fue encontrada en su zona de custodia”, en un centro de protección animal en Santa Cruz.

Lea más: Tres ositos son abandonados frente a un albergue de animales

El reporte del deceso del animal y la versión de un supuesto acto de crueldad ha hecho que la Fiscalía tome acciones para tomar declaraciones al personal encargado del su cuidado.

“El animal estaba prácticamente apto para ser liberado”, aseguró a los periodistas la directora de Recursos Naturales de la Gobernación de Santa Cruz, Yandery Kempff.

La funcionaria explicó que se esperan los informes de la autopsia de la osa Valentina y los resultados de exámenes toxicológicos e histopatológicos para determinar las causas de su deceso y confirmar su hubo algún acto de crueldad como inicialmente se creyó.

Valentina durante el tiempo que estuvo en el centro de acogida no desarrolló una dependencia con los humanos, por ello se creyó que era apta para regresar a su hábitat.

Le puede interesar: Nacen los primeros guepardos a través de fecundación in vitro

En septiembre pasado, Valentina fue rescatada de los incendios que afectaron la Chiquitania boliviana con deshidratación y quemaduras profundas en sus patas que inclusive hizo que entrara en coma.

El suceso hizo que se convirtiese en un símbolo de la diversidad afectada en la región que es una zona de transición entre el Chaco y la Amazonía del país, en un suceso que duró semanas y que movilizó a las autoridades del país.

La Chiquitania boliviana, en la región oriental de Santa Cruz, sufrió graves incendios desde comienzos de agosto que arrasaron millones de hectáreas de bosques y pastizales, además de la vida silvestre que albergaba el lugar.

La superficie quemada comprende reservas y áreas naturales protegidas, que son el hábitat de importantes especies de plantas y animales salvajes en la Chiquitania, una zona de transición de entre el Chaco y la Amazonía.

Más contenido de esta sección
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.